INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo construir capacidades científico-tecnológicas que permitan el abordaje integral de la problemática de acceso a una IVE en condiciones seguras? Análisis de la producción y distribución pública de Misoprostol en Santa Fe (2009-2019)
Autor/es:
BERCOVICH BÁRBARA; BORTZ GABRIELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En Argentina, los abortos inseguros son la primera causa de muerte en personas gestantes. Se estima, que se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos en forma clandestina por año mientras que, de manera legal, en 2013 se registraron 48.701 egresos por aborto. Particularmente, en Santa Fe, 2.138 personas gestantes accedieron a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) de forma segura en los efectores de salud pública de la provincia durante el 2018. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización del fármaco Misoprostol para las prácticas de interrupciones voluntarias de embarazo (IVE) de manera segura y ambulatoria, ya que actúa con alta efectividad y pocos efectos secundarios. Es por esto, que en 2005 fue incorporado en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Por décadas, en Argentina el Misoprostol sólo tenía una presentación de 200 microgramos combinado con Diclofenac (Oxaprost) prescripta para artritis. Esta presentación e indicación inadecuada para los usos de salud reproductiva, sumado a la situación monopólica de la venta por un único laboratorio (Laboratorio Beta), encareció el medicamento (valor actual: $7.832) y entorpeció el acceso al aborto seguro en el sistema de salud. Recientemente, a finales de 2018, la ANMAT autorizó la producción y comercialización del Misoprostol monodroga para uso obstétrico y ginecológico. Sin embargo, el proceso seguía a cargo de un laboratorio privado, Laboratorio Domínguez, que si bien había logrado la formulación pura y disminuir su precio (valor actual: $4.600), éste se mantenía elevado y su distribución continuaba siendo preferentemente vía farmacias privadas (bajo receta archivada), aún obstaculizando el acceso a una IVE segura.Recientemente, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la Provincia de Santa Fe, a pedido del Ministerio de Salud de la provincia, comenzó a desarrollar la formulación del Misoprostol. Luego de varios prototipos, en el año 2018 el LIF inició la producción de este fármaco en su presentación monodroga; que se distribuyó de manera pública y gratuita en los efectores de salud provinciales (año 2019).En este punto, nos preguntamos: ¿De qué manera la construcción de capacidades científico-tecnológicas puede contribuir con la ampliación de derechos de mujeres y disidencias en el reclamo por una ley de ILE? Y de manera específica: ¿Cómo se coordinaron diferentes elementos para posibilitar la producción y distribución pública de Misoprostol en la Provincia de Santa Fe? ¿Qué aprendizajes se pueden obtener del caso santafesino para pensar políticas de Salud, Ciencia y Tecnología a nivel nacional? Con esta finalidad, analizamos la trayectoria socio-técnica de la producción y distribución pública de Misoprostol en Santa Fe.Este trabajo explora el proceso de construcción de un entramado heterogéneo de actores, instituciones, políticas, agentes estatales y tecnologías que se generó alrededor de la producción de Misoprostol desde el año 2009 a la actualidad. Se basa en una metodología cualitativa de análisis documental, identificación de actores por bola de nieve y realización de 3 entrevistas en profundidad a un directivo del LIF, una referente de un centro de salud y el exministro de Salud de la Provincia de Santa Fe.