INVESTIGADORES
SCHIAVINI Adrian Carlos Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DEL PINGÜINO DE MAGALLANES (SPHENISCUS MAGELLANICUS) Y SUS PRESAS EN EL CANAL BEAGLE
Autor/es:
SCIOSCIA, G; RAYA REY, A; MADIROLAS, A; CABREIRA, A; TAPELLA, F.; SCHIAVINI, ADRIÁN C.M.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
IADO- CONICET- UNS
Resumen:
En este trabajo se examinó la distribución de los sitios de alimentación del pingüino deMagallanes y su asociación con la abundancia relativa y distribución espacio-temporalde sus dos presas principales, sardina fueguina (Sprattus fuegensis) y langostilla(Munida sp.). Se evaluó la abundancia relativa y distribución espacial y temporal deambas presas mediante dos prospecciones acústicas en el Canal Beagle, durante lasetapas de incubación (6 y 7 de noviembre) y cuidado de pichones (13 de enero) delpingüino de Magallanes durante la temporada reproductiva 2008-2009. Lasprofundidades de buceos de los pingüinos y sus sitios de alimentación se estimaron apartir de los datos provenientes de registradores de tiempo y profundidad colocados apingüinos en días previos a los estudios de disponibilidad de presas. Durante la etapade cuidado de pichones, las sardinas y langostillas fueron un 85 y 80% más abundanteque durante incubación, respectivamente. Además, durante enero, ambas presaspresentaron distribución agregada en la zona muestreada siendo mayor para lasardina (z-score: sardina F=19,5; langostilla: F=10,2). La mayor concentración desardina se localizó a más de 20 km de la colonia, mientras que las de langostilla seregistraron a 6, 11 y 28 km. Los viajes de alimentación fueron muy variables (7,2-42km) y se localizaron en promedio a 20±8,8 km de la colonia Durante la incubación seencontró una mayor correlación entre las profundidades de los buceos y la distribuciónvertical de langostilla (r=0,864; P<0,001) que de sardina (r=0,637; P<0,05). Encontraste, durante el cuidado de pichones las profundidades de buceos de pingüinosestuvieron mejor correlacionadas con las profundidades de mayor abundancia relativade sardina (r=0,973; P<0,001) que de langostilla (r=0,591; P<0,05). El análisis deconcordancia espacial durante cuidado temprano de pichones reveló que los pingüinosco-ocurren con abundancias altas de langostilla y presencia de sardina. En conclusión,durante incubación los pingüinos presentan mayor asociación con langostilla y portanto, un mayor consumo de esta presa, lo que estaría relacionado a que laslangostillas se encuentran en estado de postmuda, más digeribles para los pingüinos ya que la abundancia relativa de sardina respecto al mes de enero en el área es baja (loque sugiere mayor disponibilidad de langostilla durante incubación). Durante elcuidado de pichones el requerimiento energético de los mismos explicaría la mayorasociación con sardina, una presa con mayor contenido energético.