INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases para el desarrollo de un proyecto forestal con plantaciones de álamos en el valle irrigado de Gobernador Gregores, Argentina
Autor/es:
DAVEL M.M. FERNANDEZ MMVV GABRIEL J J.C. NUÑEZ HHRR PERI P P.L. ALONSO MMVV
Lugar:
Coyhaique
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; 2010
Institución organizadora:
INIA-INFOR
Resumen:
En la región Patagónica, la ganadería es la principal actividad económica desde hace más de un siglo. Hoy existen, en el área de estudio, alrededor de 1.000 ha sistematizadas para riego con potencial para el cultivo de frutas finas, hortalizas y pasturas. La zona presenta fuertes vientos que tienen efectos nocivos sobre los cultivos, el ganado y el suelo, disminuyendo el nivel de productividad. La instalación de cortinas protectoras permitiría mejorar la producción agropecuaria en cantidad y calidad. En este contexto se desarrolló el presente proyecto, que tuvo como objetivo general realizar un plan de desarrollo forestal en Gobernador Gregores (zona centro de la provincia de Santa Cruz), a partir de la instalación de cortinas de salicáceas asociadas a las actuales actividades productivas. El proyecto se dividió en seis etapas que consistieron en: la realización de un diagnóstico socio–productivo, la zonificación del área potencial en clases de aptitud para forestar, el análisis del crecimiento de las cortinas en cada una de las clases, la instalación de plantaciones demostrativas, la estimación del incremento de la rentabilidad predial debido a la incorporación de cortinas y una propuesta de desarrollo forestal para el área. El diagnóstico socio – productivo determinó que las actividades agrícolas y ganaderas se desarrollan en forma complementaria a las urbanas y extractivas. El tamaño promedio de las chacras es de 60,4 ha y las principales actividades productivas son la cría extensiva de ganado ovino, la producción de pasturas y en menor medida de fruta fina y hortalizas. Estos productos se comercializan en la zona, con excepción de algunas manufacturas de tipo agropecuario, como por ejemplo la producción de ajo y lana, que trascienden la provincia. La actividad forestal es reducida y se limita a la producción de plantas que se comercializan principalmente en otras zonas de la provincia. Además se determinaron los  factores que favorecen y obstaculizan el desarrollo de la zona. En el área de estudio de 4.822 ha, se determinó una superficie forestal potencial de 2.387,4 ha, que se clasificó en dos clases de aptitud para el cultivo de salicáceas: apta (36%) y medianamente apta (64%). Los valores promedio de crecimiento en altura fluctúan en 45 cm/año y, en volumen, los 3 m3/año cada 100 m de cortina. Los cultivares que presentaron mejores comportamientos son: Populus nigra ‘Italica’; Populus nigra ‘Moissac’ y Salix matsudana x alba RA 524-43. Se definió el diseño de cortinas para cada tipo de cultivo y en base a ello se realizaron plantaciones demostrativas y se analizaron indicadores de rentabilidad, del flujo de caja incremental, por la incorporación de cortinas asociadas a la producción de pasturas. El VAN incremental resultó positivo en todos los casos. Con toda la información generada se diseñó una propuesta de desarrollo forestal, factible desde el punto de vista socio-económico, que implica la forestación de 100 ha/año con cortinas de salicáceas con fines de protección, durante los primeros 17 años. Esto implica instalar 11.000 metros de cortinas por año. A partir de los 39 años, se estima que estas cortinas aportarán como producción secundaria, unos 6.500 m3/año de madera rolliza y unos 2.500 m3/año de leña y permitirán la expansión de la actividad agrícola en forma sustentable.