PERSONAL DE APOYO
PÉREZ Mauricio Armando
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización y uso de hábitat de un ensamble de micromamíferos del extremo más austral de la Puna desértica, San Juan, Argentina
Autor/es:
BENINATO, V.; GIANNONI, S.; PÉREZ M.; BORGHI C.
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2013
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Los roedores constituyen uno de los componentes más conspicuos de sistemas desérticos, que poseen hábitats altamente heterogéneos. La Puna ha representado un importante escenario en la evolución de los roedores múridos, reflejada en el importante número de endemismos y su alta riqueza de especies en comparación con las tierras bajas. Sin embargo, a pesar de haber sido estudiada en su región septentrional más húmeda, es escasa la información sobre los micromamíferos y su hábitat del sur más austral de la Puna desértica. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el uso de hábitat del ensamble de micromamíferos en la reserva de Don Carmelo a 3200 msnm. El ensamble se encuentra conformado por 3 especies Phyllotis xanthopygus, Abrothrix sp. y Thylamys pallidior. Para caracterizar el hábitat se consideraron tres ambientes: roquedales, laderas y planicies, donde se realizaron las capturas con trampas tipo Sherman, en 9 grillas de 36 trampas (324 estaciones de muestreo). Para la caracterización de los hábitats se tomaron las siguientes variables: altura, cobertura y composición vegetal, cobertura de suelo desnudo y roca y dureza del suelo. De los tres ambientes los roquedales presentaron la mayor frecuencia de capturas (roquedal n=125; ladera n=33 y planicie n=9) de la especie Thylamis solo se obtuvo una captura en el roquedal. En este ambiente la mayor cobertura fue de arbustos y gramíneas (n=124, 3,87±4,91; 19,95±16,72 respectivamente). Las herbáceas se presentaron en muy baja cobertura, el suelo desnudo y la dureza del suelo no fueron significativos a diferencia de las distintas categorías de roca que si lo fueron. En base a los resultados obtenidos, los micromemíferos de este ensamble estarían usando con mayor frecuencia los hábitats de roquedal que son topográficamente más complejos.Organismo financiador: CICITCA-Universidad Nacional de San Juan (E-920)