PERSONAL DE APOYO
DIMAS Andrea Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
INTEGRALIDAD ENTRE CONOCIMIENTOS, APRENDIZAJES E INTERACCIÓN: EXPERIENCIAS DE TRABAJO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES AGRARIAS EN MISIONES
Autor/es:
DE LIMA, PRISCILA; DIMAS, ANDREA MARIANA; KOSTLIN, LAURA; GONZALEZ, GERARDO; OVIEDO, ALEJANDRO; HLEBOVICH,, MARINA; VIDAL, MATIAS; GARRIDO, CRISTIAN
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; III Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes
Resumen:
La presente ponencia tiene por propósito dar a conocer y reflexionar sobre el trabajo quevenimos realizando desde 2011 a la fecha desde la Facultad de Humanidades y CienciasSociales de la Universidad Nacional de Misiones con organizaciones agrarias de laprovincia.Nuestro equipo esta conformado por estudiantes, egresados y docentes de diferentescarreras (Lic. en Antropología Social, Comunicación Social, Profesorado en CienciasEconómicas, TISE) que con el objetivo de aportar al fortalecimiento de las organizaciones,articula acciones de manera integral entre diferentes instancias: el Seminario de EconomíaSocial y Solidaria, los proyectos de Voluntariado Universitario ?FortalecimientoOrganizaciones? y ?Contabilidad Cooperativa? y el de investigación ?Organizaciones Agrariasy Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción y acceso a la tierra en Misiones?.Las organizaciones contraparte de este proceso articulado de trabajo son: La CooperativaAgropecuaria de Comercialización e Industrialización Mbareté Ltda (conformada en el año2013 e integrada por familias de las zonas rurales del Departamento San Ignacio) y laMutual de Agricultores Familiares del Alto Uruguay MAFAU (conformada en 2014 eintegrada por familias de las zonas rurales del Departamento San Javier).¿Qué hacemos? Objetivos y estrategias. Las acciones surgen a partir de la construcción endiálogo con organizaciones agrarias e instituciones del Estado en espacios de trabajo dondese ponen en discusión y se plantean diferentes temáticas (acceso a derechos, economíasocial, educación popular, entre otras).Construimos de manera conjunta herramientas metodológicas, destrezas y habilidades, paraproducir conocimientos desde la indagación, la integración y la colaboración.Buscamos aportar a partir de la articulación entre la investigación, la extensión y laformación, acciones que articulen con el desarrollo de políticas públicas en el territorio.En territorio desarrollamos con las organizaciones: talleres zonales de capacitación ydifusión sobre acceso a derechos, de apoyo educativo no formal con jóvenes y adultos, deseguimiento y diagnostico participativos, de problemáticas socio-territoriales, de mercadosalternativos y consumidores como los de las Ferias Barriales. En el espacio áulico sereflexiona sobre las experiencias en territorio, con el objetivo de poner en relación dialógicateoría y práctica, a través de jornadas con representantes de las organizaciones, lecturas deexperiencias sistematizadas por el equipo en años anteriores, y recuperando losconocimientos y herramientas que los/las estudiantes han aprendido a lo largo de suscarreras.En estos espacios, ponemos en práctica metodologías de investigación participativa(perspectiva de Planificación Participativa y Gestión Asociada, Poggiese, 2011)1. El desafíode generar y compartir conocimientos con los interlocutores, ante demandas concretas, nosdemanda una posición reflexiva y crítica frente a los conocimientos generados. La dinámicade los procesos, nos exige la redefinición de actividades y plazos, como también de lasmaneras de comunicarnos, tratando de evitar el poder performativo y unidireccional quemuchas veces impone la ?lógica de transferencia? o de la ?extensión?. Pensamos lainvestigación como procesos histórico-sociales de producción de conocimiento y detransformación de los sujetos colectivos involucrados, antes que como ?recolección dedatos?, o ?transferencia de resultados? desde la universidad.Reflexiones. A partir de esta experiencia queremos reflexionar acerca del sentido de lasprácticas universitarias integrales construidas en relación con actores sociales del territorio(organizaciones agrarias e instituciones estatales). En este sentido nos resultan ilustrativas 125las ideas de Kaplún (2012) quien refiere a la integralidad dentro de las institucioneseducativas, así como las articulaciones de éstas hacia afuera, en tanto parte integrante de lasociedad: ?La integralidad puede ser entendida y pensada como un movimiento instituyenteen la universidad, como movilizador de cambios culturales profundos en los modos de hacerinvestigación, enseñanza y extensión. Estas tres funciones universitarias pueden serrepensadas como producción de conocimientos, aprendizaje e interacción con lasociedad?? (Kaplún, 2012:1). Nuestra experiencia se apoya en esta idea de integralidadpromoviendo la construcción de vínculos con organizaciones e instituciones estatales, laproducción de conocimientos socialmente útiles que retroalimentan los procesos deinvestigación y enseñanza universitaria, tanto en las aulas e como en el territorio.La interacción social entre extensión, investigación y formación, a partir de la ?ecología desaberes? que plantea Kaplún, resulta fundamental para abordar la complejidad de larealidad, no solo en el trabajo interdisciplinar sino también en la incorporación de saberes noacadémicos. En términos de Arocena, consideramos a la extensión universitaria como un?conjunto de actividades de colaboración entre actores universitarios y no universitarios, enformas tales que todos los actores involucrados aportan sus respectivos saberes y aprendenen un proceso interactivo orientado a la expansión de la cultura y a la utilización socialmentevaliosa del conocimiento con prioridad a los sectores más postergados? (citado por Kaplún,2011: 12).De esta manera se espera generar conocimiento de ida y vuelta, impulsar el crecimientohumanístico y académico del entramado así como provocar un impacto positivo en elconjunto.Logros del proceso Las organizaciones se consolidan, logrando afianzarse en el plano local ycomunitario en la autogestión, defensa y efectivización de derechos (acceso a lainformación pública en lo referido al acceso a la tierra, educación, trabajo, etc.) Se fortalecen vínculos con otras organizaciones agrarias, en la construcción deestrategias compartidas, como también en la articulación con instituciones depolíticas públicas. En el ámbito de la Universidad crece la participación de estudiantes de diversascarreras en el equipo avanzando en la visibilidad y los resultados concretos. Se generan conocimientos útiles para las organizaciones, en la gestión y búsquedade soluciones a las demandas y problemáticas concretas planteadas por lasorganizaciones. El trabajo realizado en el presente proyecto, ha permitido fortalecer prácticasorganizativas y transformar culturas de participación social desde un plano depermanente horizontalidad en la relación Universidad-Organizaciones.