INVESTIGADORES
TIZZIANI Ania
congresos y reuniones científicas
Título:
La persistencia de la domesticidad. Reflexiones sobre el trabajo doméstico remunerado a través de plataformas digitales
Autor/es:
LORENA POBLETE; FRANCISCA PEREYRA; ANIA TIZZIANI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Lo doméstico en cuestión. Historia, crítica, alternativas; 2021
Institución organizadora:
FSOC - UBA
Resumen:
La concepción contemporánea del trabajo doméstico no ha logrado todavía deshacerse del modeloque le dio origen: el modelo de la servidumbre (Kuznesof, 1993). A fines del siglo XIX, cuando lassociedades latinoamericanas empiezan a transitar procesos de transición demográfica ?caracterizados como tardíos e incompletos? el trabajo doméstico representó el único modo de inserción en el mercado de trabajo para las mujeres sin calificación (Gogna, 1993). Además, en aquella época, en los grandes centros urbanos, la gestión de la pobreza adquirió forma de patronazgo. Los niños, pero particularmente las niñas que se encontraban en la calle, eran asignados por el Estado a las familias más ricas para que los incorporaran como criados. En algunos casos, eran las familias mismas quienes entregaban a sus hijos para que fueran alimentados y educados a cambio de la realización de tareas domésticas (Allemandi, 2015).Durante el siglo XX, si bien la manera en la que se desarrolló el trabajo doméstico fue cambiando con la mayor participación femenina en el mercado de trabajo ?principalmente en puestos de clase media? y las nuevas tecnologías del hogar (Perez, 2013), el trabajo doméstico siguió siendo considerado como una actividad femenina sin valor social (Lautier, 2003). Al ser concebido como una actividad natural propia de las mujeres, las trabajadoras domésticas eran percibidas como miembros de la familia y estaban sujetas a la autoridad familiar (Brites, 2007). Aún en la actualidad, la noción de trabajo ?es decir, actividad remunerada con acceso a derechos laborales y sociales? permanece mezclada con la idea tradicional de servidumbre (Valenzuela & Mora, 2009). La fuerte asimetría social que lleva a trabajadoras de sectores sociales muy pobres a emplearse en hogares de los sectores más ricos no hace sino reafirmar ese modelo (Gorbán & Tizziani, 2018). En relación con esta relación laboral, las plataformas digitales de trabajo funcionan como un nuevotipo de intermediario (Fudge & Hobden, 2018). Principalmente, alteran los tradicionales mecanismos de contratación a través de recomendaciones personales, pero también intermedian ?directa o indirectamente? distintas instancias de negociación de las condiciones laborales. No obstante, la lógica de la domesticidad prevalece, condicionando los resultados de las negociaciones. Esta ponencia presenta algunos de los hallazgos de una investigación realizada en el marco de un proyecto de cooperación entre la Universidad Nacional General Sarmiento y la Agence Française de Développement, intitulado ?Economía de plataformas y servicios personales en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires Implicancias sobre las condiciones laborales y las desigualdades de género?.