CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CAUSAS DE DETERIORO DEL PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE UNA ROTONDA UBICADA EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Autor/es:
BEREZOSKY, J.; LOCATI, F.; MARFIL, S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° Conferencia Regional Sudamericana de IAEG y 2° Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 2021
Institución organizadora:
ASAGAI-IAEG
Resumen:
Se estudió el pavimento de hormigón de una rotonda en la intersección de la Ruta Nacional Nº 33 y la Ruta Provincial Nº 67 en la localidad de Pigüé, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Figura 1a). Dicha estructura fue construida en el año 1984 y desde entonces se han realizado reparaciones reemplazando en espesor total el hormigón deteriorado. Actualmente, la estructura de 18.000 m2 será reemplazada en un 90% ya que ha sufrido un deterioro significativo (fisuras longitudinales y tipo mapa, roturas y desplazamientos, perdida de material de base por bombeo, etc.). Datos proporcionados por Vialidad Nacional, indican un incremento del TMDA de 1780 vehículos en el año 2000 a 3774 en el año 2019. A fin de evaluar el estado del hormigón original y de reemplazo, se calaron testigos en ambos sectores (Figura 1b y 1c respectivamente) y se realizaron ensayos de resistencia a compresión según la norma IRAM 1546, se determinó la densidad según la norma UNE-EN 12390 y la profundidad de carbonatación según la norma UNE-EN 14630. Se realizaron estudios petrográficos con estereomicroscopio y microscopía óptica de polarización sobre secciones delgadas para determinar la composición del agregado grueso y fino, y el estado del hormigón, en especial la presencia de microfisuras y el desarrollo de productos de reacción. Además, se determinó el Damage Rating Index a partir del conteo de fisuras en función de su localización sobre la superficie de los testigos pulidos, trabajando bajo estereomicroscopio. Se concluyó que la roca que constituye el agregado grueso en ambos hormigones es una cuarcita, constituida principalmente por granos subredondeados de cuarzo con fuerte extinción ondulante y cuarzo microcristalino intergranular (~ 6 %). Con respecto a la estructura analizada, se observaron losas de gran dimensión longitudinal (10 metros) con significativa separación entre juntas transversales (muchas de ellas con fisuración transversal del sector medio), las cuales se apoyan sobre un suelo A-4 (clasificación HRB ? Vialidad Nacional) con un 5% de excedente de humedad con respecto al valor de Proctor (IRAM 10511). Los resultados de los diferentes estudios así como los antecedentes mencionados, sugieren que, problemas asociados al diseño estructural del hormigón (losas de gran dimensión longitudinal, suelo de baja capacidad soporte e incremento del tránsito a través de los años), habrían sido factores que favorecieron la fisuración inicial, permitiendo el ingreso de humedad a la estructura y el desarrollo de la reacción álcali-sílice.