PERSONAL DE APOYO
SUAREZ Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de flora espontánea acuática en una cuenca del Sudeste Bonaerense para su uso en estudios de fitorremediación y fitotoxicidad
Autor/es:
PÉREZ, DEBORA JESABEL; OKADA, ELENA; SUAREZ PA; MENONE, MIRTA
Lugar:
Entre Rios
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Identification of spontaneous aquatic flora in a basin of Buenos Aires Province, for its use in phytoremediation and phytotoxicity studies.Pérez DJ.1, Okada E.1, Suárez, PA.2, Menone, ML2perez.debora@inta.gob.ar; deborajperez@yahoo.com.ar1Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS) INTA-Balcarce/CONICET2Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) UNMdP/CONICETLas plantas acuáticas cumplen un rol clave en estructurar el ecosistema y mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizan en estudios de fitorremediación y genotoxicidad de contaminantes de diversos orígenes. Objetivos: -Determinar y caracterizar las especies de flora espontánea que habita cursos de agua de una cuenca impactada por actividades agrícola-ganadera, hortícola, industrial y urbana; -Establecer las especies más representativas y con potencial de uso en estudios de remediación y genotoxicidad. Se realizó un relevamiento en 11 sitios durante la primavera de 2019, desde la naciente de los arroyos De los Padres y La Tapera (Gral. Pueyrredón, Prov. Buenos Aires) hasta su desembocadura. Las especies se identificaron y caracterizaron por status, hábito de crecimiento y número cromosómico. Se identificaron 30 especies, registrándose el mayor número en las riberas de zonas agrícolas. El 50% de las mismas son plantas nativas, 17% endémicas y 33% adventicias y cosmopolitas. Ludwigia peploides (2n>50), Typha latifolia (2n>50), Bidens laevis (2n=24) y Myriophyllum quitense (2n=14) fueron algunas de las especies más encontradas y con potencial para fitorremediación y/o genotoxicidad. Hydrocotyle bonaeriensis (2n=24), H. ranunculoides (x= 8,9, 11) y Solamun glaucophyllum (2n=24) tienen potencial para ser utilizadas en este tipo de estudios ya que se registraron entre 25% y más de 50% de los sitios y tienen números cromosómicos óptimos para estudios citogenéticos.