BECAS
BURATOVICH Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de estereotipos en la práctica de la justicia penal. Aportes desde las ciencias sociales
Autor/es:
PAULA LUCIANA BURATOVICH; ANAHI GONZÁLEZ
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Dimensiones Sociales de la Justicia Penal; 2021
Institución organizadora:
Área Sociología de la Justicia Penal de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El análisis del uso de estereotipos en el derecho penal no es novedoso. Son numerosos los estudios que, desde la misma disciplina jurídica, intentan demostrar que muchas prácticas y sentencias judiciales se han basado en estereotipos en perjuicio de las personas o colectivos afectados, implicando en ese sentido una clara violación a los derechos aquellas/os (Clérico, 2018). En esa línea, realizando de un rastreo sistemático y analítico de diversas definiciones y discusiones en el ámbito de las ciencias sociales -principalmente de la sociología- este trabajo propone una reflexión sobre el concepto de estereotipo y un abordaje de los diferentes usos que este ha tenido y aún tiene en la construcción de razonamientos jurídicos y de prácticas de la justicia penal. Diversos autores consideran que "...los estereotipos tienen su origen en el proceso de categorización social (Banaji y Greenwald, 1994; Devine, 1989) y expresan las creencias sobre las características, atributos y comportamientos delos miembros de un grupo social particular (Hamilton y Sherman, 1994)"(Ungaretti y Müller, 2018, pág. 238). Desde el enfoque del que partimos, entendemos que el estereotipo es un tipo de representación social. Este último concepto se arraiga en una línea de trabajo que considera a las representaciones sociales como "... modalidades de pensamiento práctico orientadas a la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal? (Jodelet, 1986, pág. 474). Asimismo, deben ser analizadas en su contexto, contemplando el proceso histórico de su producción y reproducción, sus aspectos de re-creación y su tendencia a la resistencia a sufrir cambios revolucionarios o trascendentales (González, 2019). Claro está que las representaciones sociales no son en sí mismas negativas ni positivas. Sin embargo, entendemos que las características que las definen, descriptas en el párrafo precedente, las convierten en herramientas analíticas adecuadas para el abordaje de fenómenos relativos a la discriminación, el prejuicio y a la existencia de estereotipos negativos que recaen sobre personas y colectivos que históricamente han sido ubicados discursiva y materialmente en lugares relegados en nuestra sociedad, en general, y dentro del espacio judicial, en particular. En este sentido, la vinculación del concepto de estereotipo con la noción de representación social posibilita reconstruir qué variables intervienen en la construcción de los primeros como así también las implicancias de no advertirlos. Fundamentalmente, subyace a nuestro planteo que una de las principales consecuencias es que, desde el poder judicial, se asume que la igualdad es el punto de partida y no el punto de llegada ideal que podría alcanzarse luego de un proceso en el que se intersectan relaciones de poder y dominación. En este sentido, las decisiones judiciales debieran incluir las diversas interpretaciones progresivas de igualdad que se han estado desarrollando en la región que permiten considerar no solo un enfoque de igualdad formal sino también de tipo estructural y contextual (Saba, 2005).A los efectos de abordar todas las cuestiones explicitadas anteriormente, presentaremos en la ponencia una serie de definiciones de la categoría de estereotipo, desarrolladas por una selección de autores y autoras, para luego reflexionar sobre la presencia de este tipo de representaciones en sentencias judiciales dictadas por jueces de fueros penales de Argentina. El objetivo es ilustrar, a partir de la referencia a casos en los que se identifican situaciones de desigualdad estructural- afectándose los derechos de mujeres, migrantes y de sectores populares- la ocurrencia de construcciones estereotipadas en el ámbito de la justicia que pudieran ocasionar, reforzar y/o coadyuvar en procesos de discriminación interseccional y que obligan, a su vez, a revisar o poner en duda la garantía de imparcialidad en la que se sustentarían las decisiones judiciales.