BECAS
SILVA KOLEFF RocÍo Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
La intervención social sobre las esperas de sujetos en situación de encierro. Trabajadores Sociales y mecanismos de disciplinamiento en cárceles de Santiago del Estero.
Autor/es:
ROCÍO TAMARA SILVA KOLEFF
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social: El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social.; 2021
Institución organizadora:
Facultades de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Esta ponencia se inscribe en el proceso de construcción del objeto de conocimiento de mi tesis de grado, orientado por el objetivo de describir y analizar las prácticas de disciplinamiento y control, a través de las cuales se regula la administración del tiempo que organiza las rutinas de los internos del penal N° 1 y N° 3 de la provincia de Santiago del Estero, configurando estos la unidad de estudio. Para dicho trabajo voy a retomar investigaciones anteriores que he realizado sobre experiencias de espera de los sujetos privados de la libertad.En particular, mi pertenencia disciplinar a la carrera de Trabajo Social, me lleva a preguntarme por los desafíos de intervención social que este tema presenta. Entonces, tratándose de un estudio sobre experiencias subjetivas de espera de sujetos en condición de encierro en una entidad estatal, voy a concebir al sistema penitenciario en tanto parte del estado, como una entidad no homogénea ni exenta de tensiones internas. Esta perspectiva, me permitirá indagar en las prácticas estatales y centrar mi atención en las intervenciones de los trabajadores sociales de estas instituciones. En ese marco, me interesa explorar las intervenciones de los trabajadores sociales, para comprender cómo se desempeñan dentro de las pautas de regulación institucional que determinan las formas de intervenir en el ?hacer esperar? a las personas privadas de la libertad. Este trabajo será elaborado desde una perspectiva teórica que recoge aportes de estudios socio-antropológicos sobre el sistema carcelario, para ponerlos en diálogo con la disciplina del trabajo social, y emplearé un diseño metodológico de tipo cualitativo, ya que, pretendo adoptar una perspectiva etnográfica, para realizar entrevistas con trabajadores sociales de dichas instituciones. Además, considero pertinente mencionar que mi pertenencia y militancia en la Pastoral Carcelaria de Santiago del Estero configura un dato fundamental de la factibilidad de este estudio.Palabras claves: cárcel; espera; intervención; trabajadores sociales.