PERSONAL DE APOYO
CIOTTI Marianela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia del tratamiento de desechos lignocelulósicos sobre las propiedades de aglomerados basados en residuos de algodón
Autor/es:
ARGENTO, R.; SOSA, L; BALBI, M.C.; CIOTTI, M.
Lugar:
SÃO LEOPOLDO
Reunión:
Congreso; ANAIS DO IX ENCONTRO NACIONAL, VII ENCONTRO LATINO-AMERICANO, II ENCONTRO LATINO-AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS; 2017
Resumen:
En trabajos previos se ha comprobado la factibilidad de producir bloques y placas mediante la aglomeración de residuos del proceso de desmote del algodón (cascarilla) con ligantes cálcicos.Estos residuos representan un serio inconveniente para las plantas desmotadoras, ya que anualmente se estima una generación de aproximadamente 300.000 t de desechos lignocelulósicos, que en nuestro país no tienen un destino final previsto. Teniendo en cuenta la variabilidad de la producción anual de algodón, la dispersión geográfica de las desmotadoras y los costos de transporte, resulta difícil proponer alternativas de reutilización de alta complejidad. En consecuencia, se propone emplearlo como materia prima para elaborar aglomerados de cascarillacon cemento portland utilizando tecnologías sencillas, fácilmente apropiables y transferibles. No obstante, si bien se pueden producir estos aglomerados con los residuos en su estado natural, se verifica que las propiedades mecánicas mejoran cuando el residuo es sometido a determinados tratamientos previos, debido a un incremento de la compatibilidad entre el cemento y el material lignocelulósico. En este trabajo se analizan las modificaciones que producen los tratamientos por inmersión en soluciones acuosas sobre su composición, en las características físicas y en elcomportamiento mecánico de los aglomerados obtenidos. Asimismo, dado que al variar los equipos desmotadores se obtienen residuos con características diferentes, se analiza también la influencia de estas tipologías sobre el comportamiento de los aglomerados. Los resultados obtenidos permiten concluir que, tanto la granulometría de los residuos así como la modificación en su composición, provocan variaciones significativas en el comportamiento de los aglomerados obtenidos a partir de ellos.