BECAS
ABUD SIERRA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Principales tipos polínicos en el aire de Mar del Plata (setiembre 2013-marzo 2017)?
Autor/es:
FABIANA LATORRE; MARÍA LAURA ABUD SIERRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XL Congreso Anual AAAeIC; 2017
Resumen:
La concentración de polen a lo largo de los años varía en intensidad y composición en función de las condiciones ambientales que influyen en la floración de las especies presentes en la ciudad y sus alrededores (Latorre, 1999). Los calendarios polínicos son útiles como información retrospectiva de la presencia de aeroalérgenos dado que promedian varios años (Velasco-Jiménez et al.,2013). Se presenta un primer resumen con la información aerobiológica completa de Mar del Plata desde que se inició el estudio de polen alergénico para la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica a través de STAN CONICET. El objetivo fue destacar la presencia de aquellos tipos alergénicos más frecuentes en cada mes del año, luego del análisis de muestreas de un captador tipo Hirst entre setiembre 2013 y marzo 2017. Se observa una estacionalidad, típica de climas templados, con un máximo entre fines de invierno y principios de primavera, en todos los meses del año los valores de polen son altos. 2016 fue el más productivo; se observaron diferencias significativas en invierno. La suma polínica en 2014 fue la más baja. El máximo anual en 2015 se retrasó un mes, indicando un cambio en la importancia relativa de las especies. En cuanto a la diversidad, entre tres y ocho tipos polínicos diferentes suman más del 75% cada mes, cada uno con más del 5% mensual. En orden decreciente, enero: gramínas, eucaliptos, moreras y ortigas; febrero: gramíneas, ambrosías; marzo: gramíneas, ambrosía; abril: cedro, gramínea; mayo: cedro, gramínea; junio: ciprés, ortiga; julio: ciprés, olmo, olivo; agosto: ciprés, olmo, fresno y pino; setiembre: ciprés, plátano, arce; octubre: plátano, fresno, morera; noviembre: gramíneas, tala, morera; diciembre: gramíneas, eucaliptos y castaño. Estos resultados permiten afirmar que los tipos polínicos potencialmente responsables de causar afecciones respiratorias varían mes a mes y su importancia relativa varía entre años.