PERSONAL DE APOYO
BATTISTA Ariadna Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
DIETAS LOCALES DE BAJO COSTO Y SU IMPACTO EN LA TRANSICIÓN JUVENIL-ADULTO EN HEMBRAS DE LA LANGOSTA Cherax quadricarinatus
Autor/es:
LAURA LOPEZ GRECO; STUMPF, LIANE; TIMPANARO, SANTIAGO; REBAGLIATI CID, ABRIL; LAMBERTI, MATIAS; BATTISTA ARIADNA
Lugar:
Florencia, Caquetá -Colombia
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO COLOMBIANO DE ACUICULTURA - IX CCA; 2020
Resumen:
La acuicultura tiene al menos tres grandes desafíos: satisfacer la demanda dealimentos de calidad para la población en crecimiento, hacer un uso sustentabledel recurso hídrico y reducir los costos de producción al elaborar alimentos conmenos harina de pescado. Esta reducción implica su sustitución por otras, comolas harinas vegetales y/u otras de origen animal. En este trabajo se evaluaron dosalimentos de producción nacional de bajo costo que contenían un 10% de harinade pescado, harinas vegetales, harina de carne y una de ellas además un agregadode ensilado producido a partir de restos de pacú; el control fue una dieta deelevado costo y excelente calidad nutricional. Se realizó un ensayo crónico conhembras juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus quealcanzaron la madurez sexual. De este modo se pretendió analizar si los alimentoseran adecuados para cubrir la doble demanda energética del crecimientosomático y el gonadal. Se evaluaron: la masa final de las hembras y los contenidosde proteínas, lípidos y glucógeno en hepatopáncreas (HP) y ovarios (OV) paraanalizar si las dietas permiten una adecuada transferencia de nutrientes desde elalimento hacia el HP y de allí al OV durante la vitelogénesis. También se comparóel índice gonadosomático (IGS), el volumen de los oocitos y la histología del HPcomo monitor del estado nutricional general. Los resultados indicaron que lashembras alimentadas con la dieta con ensilado crecieron menos. Las alimentadascon la dieta sin ensilado acumularon menos proteínas en el OV aunque los nivelesen el HP fueron similares; ambas presentan similares niveles de lípidos en HP yOV. Respecto del glucógeno, la dieta con ensilado mostró valores menores en HPy OV que la que no contenía ensilado. El IGS mostró una tendencia a un mayorvalor en la dieta sin ensilado y mayor volumen de los oocitos maduros. Sedetectaron pequeñas alteraciones estructurales en el HP con ambas dietas. Enconclusión, la dieta sin ensilado mostró ser una buena opción para el cultivo, perorequiere un análisis exhaustivo del contenido de proteínas que permita elevar losvalores que se transfieren al OV para garantizar la calidad de huevos/progenie. Laposible utilización de la dieta con ensilado requeriría al menos un ajuste en losniveles de carbohidratos que permita su acumulación en HP y posteriortransferencia al OV y luego re-evaluar su impacto en el crecimiento.