BECAS
NUÑEZ MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Los procesos de comprensión de docentes tucumanos de nivel medio sobre el 12 de octubre: un estudio de caso a través de entrevistas
Autor/es:
MARÍA LAURA NUÑEZ
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La comprensión y producción textual, en sus formatos canónicos, se han convertido en un tema no sólo de estudio sino también de discusión teórica en los ámbitos académicos (Ibáñez, 2011; Parodi 2011). Sin embargo, la temática, también ha salido a la calle y se ha instalado en uno de los tópicos de lectura y escritura. Debido a multiplicación de las nuevas tecnologías, los formatos tradicionales de textos, en su mayoría, han quedado circunscriptos a los espacios académicos. Por otra parte, entender que el estudio la comprensión textual excede los ámbitos estrictamente concentrados en el papel, nos permite avanzar hacia estudios de la misma en el terreno de la oralidad. En ambos casos, dar cuenta de cómo se comprende un texto implica mecanismos lingüísticos, cognitivos, psicológicos y sociales. En este campo, a nivel nacional pueden mencionarse los estudios de Paula Carlino (2005) y los de Padilla (2004; 2012), Douglas y Lopez (2007; 2015) Azubel y Sal Paz (2014 [2011]). Con particular énfasis, la perspectiva aportada por el ACD sobre la comprensión textual resulta clave para poder mirar los factores contextuales que inciden en los mecanismos sociales, cognitivos y psicológicos de comprensión textual. Van Dijk en su libro ?Discurso y poder? (2009) dedica un capítulo completo a analizar los mecanismos de lo que él denomina ?la manipulación de la comprensión discurso?.No obstante, se trata de un campo donde aún puede encontrarse amplia potencialidad de investigación. En este sentido, cabe decir que la comprensión de las efemérides (como discursos; como textos) por parte de los receptores ha sido muy poco estudiada. Como ejemplo puedo citar los trabajos de Mario Carretero -2006- y sus colegas, quienes, desde la perspectiva cognitiva, estudian los efectos, los sentidos, las representaciones y las valoraciones de las efemérides en los alumnos; en particular, en la del 12 de Octubre. Ahora bien, la mirada docente no ha sido puesta en tela de estudio.Por estos motivos, desde el año 2015 me dedico a investigar las representaciones discursivas en docentes tucumanos sobre el 12 de Octubre. El rol docente no sólo es importante, sino crucial a la hora de estudiar los procesos de comprensión y manipulación discursiva en el ámbito escolar, ya que son ellos quienes dan origen a las prácticas discursivas escolares destinadas a educar a los estudiantes. En este trabajo me propongo, entonces, dar cuenta de algunos modos en que los docentes entrevistados han interpretado los textos multimodales (TMM) emergentes en sus discursos ya sea como fuentes de datos, ya como reforzadores de la argumentación. Sus interpretaciones revelan algunos esbozos de manipulación discursivas realizadas por las instituciones en donde cursaron sus estudios a lo largo de sus trayectos educativos y por aquellas en las que desarrollan sus actividades profesionales. Con todo, como toda estructura de poder genera su espacio de resistencia, aparecen modos de apropiación de la palabra, formas de escapar a lo naturalizado y a lo normado; lo que Requejo (2004) denomina ?autorías de la palabra-pensamiento?.