BECAS
NIEVAS Carolina MerarÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Talleres participativos de reordenamiento territorial de la ciudad de Villa María 2018. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué ciudad queremos? Mode-lo de Ciudad Actual, Ciudad Deseada y Ciudad Posible. Líneas de acción estratégicas
Autor/es:
GUZMAN, ANA LETICIA; YAÑEZ, JAVIER IGNACIO; NIEVAS, CAROLINA MERARÍ; CARRIAZO, SILVIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La plataforma de producción de este libro de investigación ha sido el primer Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano (ELER) que actualmente se constituye en el Programa-Red ELER y que proyecta seguir incursionando en mu-chas más dimensiones de este fenómeno-problema, así como aportar a la intencio-nalidad con la que partimos en este prólogo, que lo rururbano sea una oportunidad y no un modelo de depredación más de la ciudad en el campo. Con ánimo de abordar lo rururbano no solo como problema territorial, sino como oportunidad de planificación, como posibilidad de gestión y gobernanza, este libro recoge las contribuciones de distintas perspectivas y miradas que enriquecen el conocimiento de las múltiples aristas de este territorio en América Latina. En un primer capítulo, dedicado al abordaje de la dimensión socio-demográfica del rurur-bano, se presentan trabajos que realizan un diagnóstico certero de las condiciones demográficas, sociales, laborales y de vulnerabilidad social de los habitantes de una localidad intermedia de la provincia de Santa Fe, Argentina (Castelnuovo), con es-pecial atención en los migrantes ocupados en las tareas de cultivo de la frutilla en Coronda (Santa Fe); la contribución de Davies et al se ocupa de indagar en la diná-mica de expansión y crecimiento de los núcleos urbanos en el contexto del sistema urbano de la provincia de Entre Ríos, haciendo foco en los conflictos identificados en el medio urbano y rural. Un tercer escrito de Mayer et al aborda la incógnita de ciertos servicios ofrecidos por equipamientos rururbanos que satisfacen necesida-des de poblaciones urbanas, como lo es la escolaridad secundaria, aportando nue-vos elementos a la crítica relación entre lo urbano, lo rururbano y lo rural. El último trabajo de este capítulo de Romero, desde un enfoque sociológico - generacional, realiza un interesante estudio de las condiciones del mercado de empleo rural en comparación con el urbano, bajo la premisa de que la desigualdad en el acceso al trabajo (en cuanto a la calidad de empleo, remuneración, etc), instaura importantes desequilibrios entre los distintos territorios y su gente.