CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
Autor/es:
JOANA HAEDO; GABRIEL POMPOZZI; JUSTINA PANCHUK; LUCÍA MARTINEZ; JUAN PABLO TORRETTA; SOFÍA GRAFFIGNA; HUGO MARRERO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; 2020
Institución organizadora:
Museo Argentino de Ciencias Naturales
Resumen:
Las arañas son consideradas un excelente grupo para estudios ecológicos en agroecosistemas,ya que son abundantes, diversas y fáciles de recolectar. A su vez, aportanservicios ecosistémicos como por ejemplo el control biológico. En los últimos años se hanrealizado numerosos estudios ecológicos de arañas en agroecosistemas, sin embargo, elconocimiento que se tiene sobre su dinámica reproductiva en estos sistemas es escaso. Portal motivo, nuestro objetivo fue evaluar la reproducción de arañas de follaje a distintasdistancias desde áreas con vegetación semi-natural adyacentes a cultivos hacia el interior deéstos, comparando dos agroecosistemas con diferente manejo: uno con una alta frecuenciade aplicación de agroquímicos (AFA) y otro con una baja frecuencia de aplicación deagroquímicos (BFA). Para ello, planteamos las siguientes preguntas: i) ¿existe diferencias enla reproducción de las arañas en el borde del cultivo respecto al interior?; y si existiera, ii)¿es este efecto diferente en cultivos con diferente manejo agrícola? Predecimos que elnúmero de ootecas será mayor en el borde disminuyendo hacia el interior del cultivo; y quela tasa de disminución del número de ootecas será mayor en el cultivo con manejo AFA quecon BFA. El trabajo se llevó a cabo en dos agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires,uno con 15 lotes de soja (cultivo anual) con AFA, y otro con 10 lotes de alfalfa (cultivoperenne de 4/5 años) con BFA. En cada uno de estos sistemas, se colocaron trampas nido enun gradiente borde-cultivo: fuera del cultivo en un área con vegetación semi-natural, a 1metro, a 15 metros y a 45 metros hacia el interior del cultivo. Las trampas consistieron encilindros plásticos (21 cm de largo y 7 mm de diámetro, negros) que permitían a las arañasconstruir refugios y/u oviponer. Las mismas se colocaron en los lotes de muestreo duranteun mes en verano. Las comunidades de arañas en ambos sitios presentaron unacomposición similar de familias (principalmente Anyphaenidae, Trachelidae y Salticidae),aunque hubo diferencias en las especies halladas en cada uno. Se registró una disminuciónde los refugios de arañas desde las áreas semi-naturales hacia el interior del cultivo en soja,mientras que en alfalfa se mantuvo constante a lo largo del gradiente. El número de ootecastambién disminuyó hacia el interior del cultivo en soja, y esta relación fue inversa en loslotes de alfalfa. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en la cantidad total deootecas entre ambos cultivos. Por otro lado, el número de huevos por ooteca se mantuvoconstante a lo largo del gradiente en los dos cultivos. Los resultados obtenidos en esteestudio demuestran que existe un efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de lasarañas. Sin embargo, este efecto parecería tener respuestas diferentes según el manejo delos cultivos. Aquellos con un manejo más sustentable (BFA) favorecen a la comunidad dearañas que habita en ellos mejorando de esta manera los servicios ecosistémicos quebrindan.