BECAS
LÓPEZ Priscila Damaris
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE POLYPODIACEAE EN LAS YUNGAS ARGENTINAS
Autor/es:
JARSUN MARCELO ADRIÁN; CHAMBI CRISTINA JANET; JAIMEZ DALMA ; CACHARANI DANIEL; LÓPEZ PRISCILA DAMARIS; BIGANZOLI FERNANDO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XXXVII JORNADAS ARGENTINAS DE BÓTANICA; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Las Polypodiaceae constituyen una familia muy diversa, cosmopolita, de distribución principalmente tropical, con ca. 65 géneros y 1650 especies. La mayoría son plantas epífitas o saxícolas, raramente terrestres, caracterizadas por sus rizomas escamosos, cortos a largamente rastreros, frondes con láminas enteras a pinnatífi das, raro pinnadas, soros circulares a oblongos, sin indusio y con esporas monoletes. En la Argentina la mayoría de las Polypodiaceae crecen en las Yungas; esta región se extiende a lo largo de las Sierras Subandinas, en un gradiente altitudinal muy amplio, desde los 400 hasta los 3000 m s.m. Esta variación altitudinal está asociada a condiciones climáticas particulares, principalmente precipitación anual y temperatura, lo cual favorece la distribución de la vegetación en diferentes pisos altitudinales: Selva Pedemontana, Selva Montana, Bosque Montano y Pastizal de Altura. En esta región se encuentran 9 géneros con 28 especies de Polypodiaceae: Adetogramma chrysolepis, Campyloneurum aglaolepis, C. angustifolium, C. angustipaleatum, C. lorentzi, C. tucumanense, Lellingeria ciliolepis, Melpomene peruviana, Microgramma squamulosa, M. mortoniana, Phlebodium areolatum, Pecluma barituensis, P. choquetangensis, P. filicula, P. oranense, P. pectinatiformis, P. plumula, P. venturi, Pleopeltis bryopoda, P. macrocarpa, P. minima, P. pinnatifiDa, P. pleopeltidis, P. tweediana, Serpocaulon australe, S. gilliesii, S. lasiopus y S. triseriale. Los objetivos del presente trabajo son, a) conocer la distribución de cada taxón en el gradiente altitudinal de las Yungas, b) compararla diversidad de los sectores norte y sur de las Yungas, y c) determinar la posible existencia de especies restringidas a alguno de los distintos pisos de vegetación de esta provincia fitogeográfi ca. Se realizaron trabajos de campo en diferentes sectores de las Yungas, los ejemplares de referencia se depositaron en el herbario MCNS. Además se revisaron ejemplares de los herbarios: BA, CTES, LIL, LP, MCNS y SI, bases de datos y bibliografía específica. Se confeccionó una base de registros de presencia en la región de estudio dividida en dos sectores: sector norte y sur. En total se georreferenciaron 700 registros pertenecientes a las distintas especies de Polypodiaceae. Los mapas y gráficos del análisis geográfico se realizaron a partir del software Q-Gis y GraphPadPrism 5. La diversidad de Polypodiaceae es mayor en el sector norte de las Yungas. La mayoría crecen principalmente en la Selva Montana, aunque varias especies son frecuentes en Selva Pedemontana según las características del bosque y su distribución latitudinal. Solo dos especies son propias del Bosque Montano. La zona norte de las Yungas presenta mayor diversidad, con especies restringidas a este sector. El Bosque Montano presenta dos especies exclusivas en este piso de vegetacióN.