BECAS
PASERO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Hecho en Mendoza: empresa de los trabajadores proyecto de fortalecimiento a las empresas recuperadas de Mendoza
Autor/es:
BLOCH, GERMÁN; DÍAZ, ELIANA CRISTINA. ; SIERRA, ADRIÁN; TAPIA SERRANO, MARTÍN; PASERO, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria : integración, extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social.; 2011
Resumen:
Las Empresas Recuperadas por los Trabajadores y las Trabajadoras (en adelante ERT) sonconsideradas una expresión (entre otras) de las consecuencias que tuvo la aplicación del neoliberalismoen Argentina. En este proceso, las desigualdades sociales se potenciaron hastallegar a un momento de inflexión en el año 2001, en que las protestas y acciones colectivasadquirieron un carácter destituyente, haciendo colapsar al gobierno. (Svampa y Pereyra, 2003;Scribano, 2003; Shuster y Scribano, 2001; Almeyra, 2004)Sin embargo, la crisis posibilitó búsquedas autónomas para resolver la subsistencia, más alládel Estado y del mercado. (Almeyra; 2004, Giarraca: 2001, Svampa: 2002; Coraggio, 2002).Entre las múltiples manifestaciones sociales que asumió este camino emergieron las tomas defábricas y su ocupación por parte de las trabajadoras y los trabajadores desplazados delempleo. El asociativismo en este caso, conformó una salida colectiva frente al problema deldesempleo, tendiendo a evitar la exclusión social, el trabajo precario, como así también laespeculación y el lucro a partir de la estrategia del capital de ?cierre? y posterior ?quiebre? de lasempresas. (Rebón; 2007; 2006; 2004)Las ERT pueden comprenderse, entonces, como empresas que, tras procesos de quiebra,vaciamiento o inviabilidad fueron puestas en funcionamiento bajo formas autogestivas. En elpaís suman 205, según los datos generados por el Tercer Relevamiento de ERT, creando cercade 9360 puestos de trabajo, entre las que se encuentran metalúrgicas, industrias demanufacturas, alimenticias, textiles, gráficas y de salud. (Informe del Tercer Relevamiento deEERR; 2010). Los procesos por los que debieron transitar las y los trabajadores hasta llegar ala puesta en producción y consolidación de las empresas adquirieron diferentes grados deconflictividad. Los problemas que se derivaron de todas estas situaciones fueron disímiles ycomplejos (por ejemplo, falta de capacitación y asesoramiento administrativo, inseguridadjurídica, atraso tecnológico, falta de capital de trabajo y de mercados, etc.); además de padecerla desvinculación o invisibilidad en relación a su propia comunidad de pertenencia.En Mendoza, las ERT son siete (Gráficos Asociados, Oeste Argentino, Recuperando lo Nuestro,Cerámica Cuyo, Curtidores de Mendoza, Frigorífico La Lagunita y Capdeville), con unidadesproductivas que cuentan con una cantidad de trabajadores y trabajadoras que oscila entre 13 y100. Todas adoptaron la forma legal de cooperativa de trabajo, y algunas lograron la ocupacióntemporaria de las fábricas mediante leyes provinciales. Posteriormente conformaron uncolectivo que las agrupa, que se denomina Mesa de Cooperativas de Empresas Recuperadasde Mendoza, y en el comienzo de los procesos de recuperación tendió a encontrar soluciones adiversos problemas, emprendiendo y propiciando gestiones coordinadas y organizativas entemas tales como las expropiaciones, la gestión de créditos, subsidios y préstamos.Si bien la mayoría de las ERT en Mendoza se han consolidado como modos de organizar laproducción y en el sostenimiento de la fuente de trabajo, se ven expuestas a un conjunto deproblemas que debilitan sus posibilidades de perdurar en el tiempo, los cuales se desarrollan enel trabajo.En este sentido, nuestro trabajo se ha abocado al fortalecimiento de las ERT a través de dosproyectos concretos y en curso: la formación de un centro de documentación (en el que sealmacenen y sistematicen los diferentes procesos de las ERT y demás información afín) y lacreación de sitios web tanto para la Mesa como para las distintas ERT (con el fin de difundir sustrabajos y ayudar en el proceso de publicidad y comercialización). A su vez, el proyecto sepropone la creación de vínculos hacia la comunidad y al afianzamiento de las relaciones entrelas diferentes experiencias de recuperación de empresas, potenciando el rol ejercido hastaahora por la Mesa de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza.