BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Prejuicios Lingüísticos y ELE en un contexto migratorio
Autor/es:
MAILÉN ABRIL SALMINIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso internacional de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera. La Competencia Comunicativa y el Nuevo Lugar de la Gramática en la Enseñanza de ELSE.; 2018
Institución organizadora:
Universidad del Salvador
Resumen:
Podemos definir a los prejuicios lingüísticos en tanto juicios apresurados, infundados, generalmente negativos, que se aplican en dos posibles direcciones: a) Hacia fenómenos puramente lingüísticos, como las lenguas y sus variedades, sus usos, pronunciación, etc.; b) Hacia a un determinado grupo -o a un individuo en cuanto representante de ese grupo- (Villa, 2016). En determinados contextos, como el migratorio, el prejuicio también puede referirse a la valoración negativa de la propia lengua o de la variedad utilizada por el grupo de pertenencia (Tusón Valls, 1988). Este trabajo se encuadra en la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos de migración y pretende indagar en el funcionamiento de los prejuicios lingüísticos en este campo. Particularmente nos preguntamos por los prejuicios -tanto negativos como positivos- que un grupo de migrantes no hispanohablantes aplican hacia el español como segunda lengua y hacia la variedad utilizada en Córdoba. En la misma línea, pretendemos indagar en su propio desempeño en contextos de comunicación reales, con hablantes nativos, en términos de auto-percepción (Caravedo, 2010). Los participantes de nuestra investigación son un grupo de 20 migrantes haitianos de entre 19 y 30 años que asisten un curso de ELE impartido en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Su nivel como hablantes de ELE es intermedio, han llegado al país por variados motivos -laborales, familiares, estudio, etc- y residen en la ciudad de Córdoba de manera permanente. El instrumento a utilizar son encuestas estructuradas respondidas por los estudiantes al finalizar la primera etapa del curso (un semestre).Con este trabajo pretendemos contribuir al conocimiento de los procesos lingüísticos y extralingüísticos implicados en el aprendizaje de ELE e identificar posibles efectos de la comunicación oral en relación con la integración sociolingüística del grupo en cuestión (Moreno Fernández, 2009).