BECAS
SOSA Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedad respiratoria en vacas de tambo posiblemente asociado a gases tóxicos en silaje de maíz
Autor/es:
EMILIANO SOSA; FACUNDO URTIZBIRIA; BANIRA LOMBARDI; JUAN ESCAPIL; ROMINA CRIBELLA; GERMÁN JOSÉ CANTÓN
Reunión:
Congreso; 44° Congreso Argentino de Producción Animal; 2021
Resumen:
Enfermedad respiratoria en vacas de tambo posiblemente asociado a gases tóxicos en silaje de maíz Sosa, E.1, 2*, Urtizbiria, F.2, Lombardi, B.3, Ricci, P.2, Escapil, J.4, Cribella, R.4, Cantón, G.J.21 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa, General Pico, (L6360), Argentina. 2 INTA EEA Balcarce, Argentina. 3 CIFICEN (CONICET-UNICEN-CICPBA), Tandil, Argentina. 4 Veterinarios de la actividad privada.*esosa@vet.unlpam.edu.arRespiratory disease in dairy cows possible associated with toxic gases in corn silageIntroducciónLos óxidos de nitrógeno son gases que pueden producirse durante las primeras etapas de elaboración del ensilado, siendo tóxicos para animales que estén en contacto cercano con este tipo de alimento. Una vez inhalados, afectan las vías respiratorias produciendo distres respiratorio de intensidad variable, generando principalmente edema pulmonar y bronquiolitis. En este trabajo se describe un cuadro de distrés respiratorio en vacas luego de la oferta de un nuevo silaje de maíz en un tambo de la provincia de Buenos Aires.Materiales y métodosEl problema se presentó en marzo de 2021, en dos rodeos de 280 y 165 vacas en ordeñe, respectivamente, de un tambo ubicado en el partido de General Belgrano. Se les realizaba doble ordeñe diario, recibiendo posterior al mismo, silo de maíz y alfalfa en parcelas. Posterior a la apertura de un silobolsa confeccionado hacía aproximadamente 20 días, aparecieron vacas con distrés respiratorio, minutos posteriores al consumo, observándose también luego de ofrecerle otro silaje confeccionado simultáneamente. Se realizó una visita al tambo donde se procedió a realizar la revisación clínica de los animales afectados minutos después de que se les ofreciera el alimento problema. Se tomaron muestras de 3 silajes de maíz de planta entera, 2 confeccionados este año y que ocasionaron problemas y otro confeccionado en 2020, que no provocó problemas, para realizar análisis nutricional y concentración de gases: metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) mediante cromatografía gaseosa. Se extrajeron muestras de sangre de seis animales afectados, para realizar hemograma y perfil bioquímico.Resultados y DiscusiónDel total de la población expuesta, hubo hasta un 10% de vacas afectadas, presentando distres respiratorio de intensidad variable: tos, posición ortopnéica, taquipnea (60-72 movimientos por minuto), respiración bucal, epifora, temperatura rectal normal y notable ansiedad; los animales volvían a un estado de normalidad entre los 40 y 50 minutos luego de cesar el consumo de silaje. En las muestras de sangre no se encontraron alteraciones, a excepción de leucocitosis leve en tres animales. El análisis nutricional de las muestras de silaje, reveló valores usuales para una reserva de este tipo. La concentración de nitratos en los silajes analizados estaban entre 162 y 269 ppm, representando entre el 0.049% y el 0.086% de la materia seca (aceptable entre 0.05-1%). La concentración de CH4 y N2O se presenta en la tabla 1, resultando ser más alta que la ambiental. Esta presentación clínica ha sido mencionada previamente ante consumo de silajes que presenten concentraciones elevadas de óxidos (monóxido y dióxido) de nitrógeno. Sin embargo, no se encuentra con metodología adaptada a la medición de estos gases tóxicos in situ.Estos gases tóxicos se producen durante la fermentación inicial producida durante el ensilado de maíces que sufrieron estrés hídrico previo al momento del corte o la falta de estabilización del silo al momento de la apertura. La región donde se ubicaba el tambo, efectivamente sufrió deficiencias hídricas durante los meses de enero-febrero que podrían asociarse a la presencia de concentraciones elevadas de compuestos nitrogenados (principalmente nitratos) como precursores de estos gases. En el momento del muestreo, no se encontraron igualmente concentraciones tóxicas de nitratos en los silajes. Distintos sistemas productivos utilizan rutinariamente el ensilado como reserva de alimento. Durante el proceso de desnitrificación en silos recientemente confeccionados se producen una serie de gases, siendo el dióxido de nitrógeno (NO2) el más comúnmente citado en cuadros de toxicidad. Este gas cuando supera el rango de 25 ppm puede resultar peligroso, generando daño pulmonar que puede ser lo suficientemente sutil como para no manifestar signología clínica evidente. A medida que estos niveles y el tiempo de exposición aumenta, pueden ocasionar bronquitis y neumonía, siendo potencialmente mortal cuando llega a las 500 ppm produciendo daño pulmonar severo con edema y muerte en menos de 48 hs. Si bien en el presente estudio no se pudo determinar la concentración de estos gases se estableció una colaboración con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que modificarán técnicas para cuantificarlos in situ en los silajes que provocaron problemas clínicos y no han sido utilizados aún.ConclusionesA pesar de que el ensilado es una técnica muy habitual, ciertas condiciones previas pueden predisponer a que se acumulen gases tóxicos producidos durante la fermentación, que provocan trastornos respiratorios que impacten sobre la salud y la producción de los animales afectados, pudiendo ser lo suficientemente grave como para producir la muerte. BibliografíaCUTLIP, R.C. 1966. Vet. Path 1996; 3: 474-485.VERHOEFF, J., COUNOTTE, G., HAMHUIS, D. Tijdschr Diergeneeskd 2007; 132:780-782.