BECAS
MIZDRAJE Dafne AylÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
LA DIMENSIONALIDAD AMBIENTAL DEL DESARROLLO EN LA CIUDAD DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA
Autor/es:
MIZDRAJE DAFNE A.
Lugar:
Villa Maria
Reunión:
Seminario; SEMINARIO TERRITORIO, LA INVESTIGACIÓN Y FORMAS DE ABORDAJE; 2018
Institución organizadora:
INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
Resumen:
El desarrollo debe pensarse como un proceso político con consecuencias económicas, sociales, institucionales y ambientales, y no al revés (Madoery, 2016). Dimensionar el desarrollo implica partir de supuestos teóricos que aborden el concepto de forma sistémica , como así también, efectuar un análisis de mayor especificidad (no por ello desconociendo su complejidad) orientado a la incorporación de variables alternativas y nuevas categorías.Por lo cual, el abordaje de la dimensionalidad ambiental del desarrollo posibilita poner en valor una serie de fenómenos, problemas y temas que han tenido escaso grado de injerencia en el momento de formulación de las políticas públicas.Las aproximaciones teóricas en torno al desarrollo jugaron un rol clave en la propuesta de Trabajo Final de Grado (TFG), denominado ?La dimensionalidad ambiental en las políticas públicas locales. Identificación y valoración de los servicios ambientales del periurbano en Villa María, Córdoba?, a través del cual se buscó entrelazar los conceptos impartidos en los diversos espacios curriculares junto a los conocimientos referidos a la calidad ambiental del periurbano villamariense, adquiridos a través de la participación en numerosos proyectos, interdisciplinarios, de investigación y extensión universitaria.El objetivo de dicha propuesta estuvo referida a la construcción de una herramienta de conservación, que permita la identificación y valoración de los servicios ambientales presentes en el periurbano, para la consolidación de un ordenamiento ambiental del territorio. Resultando para ello necesario identificar los debates académicos existentes en torno al ?desarrollo? y ?ambiente?, analizar la dimensionalidad ambiental de las políticas y normativas locales, caracterizar al sistema productivo del periurbano villamariense para, finalmente, proponer un sistema alternativo de compensación por el deterioro de los servicios ambientales (Mizdraje, 2019). Cabe destacar que la principal hipótesis de investigación sostuvo que el ordenamiento integral del territorio demanda de mecanismos innovadores que doten de mayor dinamicidad y autonomía a los gobiernos locales, como así también que la instrumentación de un sistema alternativo de compensación por el deterioro de los servicios ambientales (SA) permite dimensionar el verdadero impacto que generan las actividades antrópicas sobre la naturaleza.En función de ello, se adoptó un diseño metodológico de tipo cualitativo, en el cual en al apartado teórico se adoptó un enfoque exploratorio-descriptivo sobre una serie de conceptos transversales, como así también un enfoque crítico-explicativo que posibilitó la resignificación de los mismos. En cuanto al enunciado operativo se llevó a cabo un relevamiento de las principales políticas ambientales nacionales y provincial, identificación y clasificación de las normativas locales referidas al abordaje del ambiente, la creación de cartografías locales, a partir de numerosas salidas a campo con marcaciones GPS; las cuales fueron georeferenciadas por programa procesador de imágenes como el Qgis.En la ciudad de Villa María, las políticas y normativas vinculadas a los distintos tipos de uso del suelo y las limitaciones de sus ecosistemas, evidenciaban una serie de vacíos legales, situación que se vio acentuada en el año 2008 con la ampliación del radio municipal, a partir de la cual fueron incorporadas extensas superficies de producción rurales. A su vez, interesa destacar que el paisaje natural del periurbano villamariense se ha ido modificando con el desarrollo de sistemas productivos agrícolas, que acabaron por comprometer la calidad de sus suelos y acelerar la pérdida de su vegetación autóctona (Guzmán, 2019).En razón de ello, se desarrolló un esquema de compensaciones que consistió en la construcción de un indicador de la calidad ambiental, adaptando las funciones de naturalidad, de provisión y de sumidero, establecidos por Cantú, Becker y Bedano (2008). Dicho indicador posibilitó determinar el grado de provisión de los SA, en relación a los tipos de usos productivos del suelo del periurbano villamariense; cuyos resultados fueron normalizados a los fines de representar la peor y la mejor condición ambiental de los respectivos suelos.A partir de dichos resultados posibilitaron constatar la relación existente entre los suelos altamente intervenidos de la mano del monocultivo y las afecciones ambientales negativas que derivan en la proximidad de las capas freáticas respecto de la superficie y la disminución de la capacidad de absorción del agua por parte del suelo. La instrumentación del indicador permitió ensayar un escenario óptimo para la calidad ambiental que consiste en una heterogeneidad y proporcionalidad de los usos del suelo.Resulta imperioso remarcar el carácter político del desarrollo y sus más diversas expresiones en el territorio, ya que dicho concepto nace en el seno de una agenda liberal, cuya estrategia se basó siempre en la histórica anulación de la política como acción transformadora. Por lo que avanzar sobre la titularidad de los recursos naturales (en función de un ordenamiento integral del territorio) como lo es la valoración de los SA, implica garantizar una mayor calidad ambiental que a su vez se traduce en el gradual incremento de la calidad de vida de la población villamariense.