BECAS
MIZDRAJE Dafne AylÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
APROXIMACIONES A UN DIAGNÓSTICO SOCIO-PRODUCTIVO EN LA CIUDAD DE VILLA MARIA, CÓRDOBA
Autor/es:
MIZDRAJE DAFNE A.
Lugar:
Villa Maria
Reunión:
Seminario; SEMINARIO TERRITORIO, LA INVESTIGACIÓN Y FORMAS DE ABORDAJE; 2017
Institución organizadora:
BASICAS
Resumen:
El territorio es un ámbito geográfico dotado de una dinamicidad resultante de la interacción de elementos naturales como procesos sociales, razón por lo cual debe ser abordado desde una perspectiva sistémica (Gómez Orea y Gómez Villarino, 2013). En un pasado no distante, las lecturas sobre los territorios fueron simplificadas bajo el exclusivo criterio de la uniformidad de usos de suelo. En contraposición a ello, el enfoque de los sistemas productivos locales, buscan contrarrestar las linealidades teóricas por medio de la reivindicación de los valores territoriales, las identidades construidas y diversidades existentes en las formas de producción basadas en las características generales de los territorios en las cuales están insertas (Alburquerque, 2004).En tal sentido, el desarrollo de un análisis desde una proximidad territorial permite dotar de entidad a los actores y las actividades que conforman los sistemas productivos locales a través de la visibilización e interiorización de las particularidades y de sus problemáticas.El periurbano se constituye en la actualidad como un espacio protagónico en el cual se desarrollan, de manera dinámica y simultánea, un conjunto de transformaciones vinculadas a los procesos de avance de la urbanización, como así a la presencia de actores e instituciones locales que conforman el sistema productivo. La complejización de dichos procesos y variables, permite develar el carácter político del mismo evidenciando la existencia de disputa sobre el territorio.En el marco de la participación en el proyecto de investigación de tipo PIC perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María, denominado ?Calidad de suelos en agroecosistemas del Departamento General San Martín-Córdoba y la calidad ambiental del periurbano de la ciudad cabecera? se buscó incrementar y actualizar los grados de conocimientos interdisciplinarios referidos al sistema productivo local, radicando en el periurbano de la ciudad de Villa María. En función de ello, se desarrolló una propuesta inicial de investigación cuyo principal objetivo estuvo referido a describir los factores socioeconómicos de mayor relevancia que influyeron en la conformación del periurbano de Villa María. Al cual se dió cumplimiento por intermedio de la identificación de los factores socioeconómicos que tuvieron incidencia en las estructuras espaciales de dicho periurbano, seguido por una correspondiente contextualización de dicha conformación y la identificación de los principales actores vinculados al ordenamiento territorial del periurbano villamariense. No obstante, en el transcurso del proceso de investigación, los objetivos específicos fueron adaptados en función de los plazos establecidos en la beca EVC-CIN, como así también, a la accesibilidad y disponibilidad de información. Resultando, para el análisis territorial, el desarrollo de un diagnóstico detallado orientado a la caracterización del sistema productivo local villamariense.A los fines operativos, el diagnóstico socioproductivo se estructuró de acuerdo al subsistema poblacional, referida a una caracterización socioeconómica a través del acceso a la base de datos del REDATAM del INDEC, la cual comprende información relevada del Censo Nacional del 2010 y de la Encuesta Permanente de Hogares del 2010. El subsistema productivo, que en cuanto al relevamiento de los actores formales e informales radicados en el periurbano villamariense, se llevaron a cabo encuestas personalizadas, el desarrollo de una serie de talleres participativos y la elaboración de un mapa industrial actualizado al año 2018 por medio del procesamiento de imágenes satelitales por medio de software Qgis y Google Earth y salidas a campo con marcación GPS. Respecto del subsistema institucional, y con el propósito de determinar el estado legal del suelo en la ciudad de Villa María, se relevaron las principales ordenanzas municipales vinculadas a la planificación y ordenamiento del territorio, a través de la confección de una planilla de normativas a través de la cual, diferentes áreas que conforman el Poder Ejecutivo local identificaron el conjunto de los actores y organismos afectados por las diversas normativas, las oportunidades y limitaciones, como así el grado de cumplimiento de las mismas. Como resultado, Villa María se caracteriza por la abarcabilidad de espacios que se encuentran en continuos procesos de transformación, los cuales parten de la iniciativa del sector institucional y político, que de forma planificada posibilitan y promueven su apropiación. No obstante, cabe destacar que también cuenta con una distribución dispersa del sistema productivo local por lo que, hasta el momento de aprobación de la Ordenanza Municipal N° 7.209, se vislumbraban posibles conflictos vinculados a los diferentes tipos de uso de suelo que comenzaban a colindar debido al exponencial crecimiento de la mancha urbana.Finalmente, se evidenció la necesidad de poner en valor las redes sociales que se tejen a partir de las dinámicas productivas villamariense, partiendo de una instancia de exploración y enriquecimiento teórico para poder lograr sostener los análisis dotados de una nueva aproximación territorial, que comprenda las dinámicas de los más diversos sistemas que se desarrollen en la misma y sus actores.