BECAS
SILVA KOLEFF RocÍo Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
"No queda otra que esperar?. Una aproximación al estudio de prácticas de disciplinamiento y control mediante las cuales se regula la administración del tiempo y la espera en contextos de encierro.
Autor/es:
ROCÍO TAMARA SILVA KOLEFF
Lugar:
Buenos Aires.
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigadorxs en Formación.; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Resumen:
Ponencia publicada en actas. A partir de una primera aproximación a las bibliografías sobre el sistema carcelario, nace mi interés por describir y analizar las prácticas de disciplinamiento y control a través de las cuales se regula la administración del tiempo, que organiza las rutinas de los internos y la relación de estas temporalidades con la regulación del tiempo judicial que determina los períodos de permanencia de las personas en contexto de encierro, del Penal de Varones Nº1 de la provincia de Santiago del Estero. En ese marco, me interesa conocer cuáles son las intervenciones de las/os trabajadores sociales, para comprender como se desempeñan dentro de las pautas de regulación institucional que determinan las formas de intervenir en el ?hacer esperar? a quienes muchas veces están en una posición de subordinación. Para mí propósito, resulta útil la distinción entre dos maneras diferenciadas de concebir las experiencias con relación al tiempo, dimensiones que se cruzan y articulan. La primera, una dimensión temporal programada, ordenada, que tiene que ver con cómo las instituciones regulan las rutinas y los hábitos de sus internos, por ejemplo; el establecimiento de horarios rígidos para desayunar, almorzar, trabajar, entre otros, lo que da cuenta de cierta regulación institucional del Servicio Penitenciario y la segunda, una dimensión relacionada a los tiempos judiciales, mucho menos programados y rutinarios en tanto se sujetan al arbitrio discrecional de un juez y que visibiliza la espera como ejercicio de poder y del tiempo que transcurren en los expedientes judiciales por fuera de la institución, que en muchos casos definen el tiempo de permanencia de los sujetos en las instituciones carcelarias.Este trabajo se inscribe dentro de una primera aproximación del proceso de elaboración de mi tesis de grado de la Licenciatura en Trabajo Social y dicha propuesta parte desde una perspectiva teórica que pone en diálogo estudios socio-antropológicos con la disciplina del trabajo social, adoptando técnicas metodológicas propias de un enfoque etnográfico para recuperar las perspectivas de los sujetos privados de la libertad en cuanto a la experiencia del tiempo y la espera como modo de ejercicio de poder en la burocracia de la institución penal. A su vez, esta investigación se inserta dentro las investigaciones del Equipo de Estudios Socio-Jurídicos en Derechos Humanos del INDES, de la Universidad de Santiago del Estero, en el que me he incorporado como investigadora.