BECAS
LAGUENS Gaspar
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la represión y la violencia política en el pasado reciente: cuerpos, identidades y territorios
Autor/es:
TELLO MARIANA EVA; OLMO DARIO; ARGUELLO SOFIA; LAGUENS GASPAR
Lugar:
cordoba
Reunión:
Jornada; Saberes en diálogo. Investigar e intervenir con otrxs. I Jornadas sobre Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo expondremos las principales líneas teóricas y los objetivos que guían los temas que tratamos en nuestro equipo de investigación. La intención es compartir la forma en la que trabajamos y el universo de los temas que abarcamos a partir de las categorías que consideramos fundamentales, a saber MemoriaAsí, en el presente proyecto nos proponemos analizar, a partirde diferentes manifestaciones, cómo las memorias en tornoa la violencia y la represión política en ?los ?70? adquierenactualidad (Agamben, 2005), las identidades que las mismasconstruyen y la trama de legitimidades que sustentan.Partimos de la premisa de que como drama social (Turner,1974) los sentidos y reinterpretaciones post dictadura en tornoa ?los ?70? redundan en tensiones entre memorias oficiales,subterráneas y denegadas (Catela, 2011) que enmarcan simbólicamentela disputa sobre lo que en Argentina se entiende porDerechos Humanos y por democracia.En este sentido nos preguntamos ¿En qué tiempos y espaciosse manifiestan y ponen en escena las memorias sobre laviolencia política y la represión en ?los ?70?? ¿Cómo se construyenidentidades políticas a través de ella?Así, en el presente proyecto nos proponemos analizar, a partirde diferentes manifestaciones, cómo las memorias en tornoa la violencia y la represión política en ?los ?70? adquierenactualidad (Agamben, 2005), las identidades que las mismasconstruyen y la trama de legitimidades que sustentan.Partimos de la premisa de que como drama social (Turner,1974) los sentidos y reinterpretaciones post dictadura en tornoa ?los ?70? redundan en tensiones entre memorias oficiales,subterráneas y denegadas (Catela, 2011) que enmarcan simbólicamentela disputa sobre lo que en Argentina se entiende porDerechos Humanos y por democracia.En este sentido nos preguntamos ¿En qué tiempos y espaciosse manifiestan y ponen en escena las memorias sobre laviolencia política y la represión en ?los ?70?? ¿Cómo se construyenidentidades políticas a través de ella? ¿Qué prácticas políticasy orientaciones morales proponen? ¿Qué trama de legitimidadesrevelan? ¿De qué manera se actualizan?Proponiendo un análisis antropológico de la violencia comopráctica y representación, compartimos con Elías (2001) y Neiburg(1999) su conceptualización como la utilización de la fuerzafísica en la regulación de las relaciones sociales y por violenciapolítica, el uso de la fuerza en situaciones públicas y enrelaciones que son entendidas por los propios agentes socialesinvolucrados, como relativo al mundo de la política.