BECAS
ALVES QUINTANA Johanna Marianny
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción de lo común y el cuidado de las infancias: estrategias creativas y fuerzas comunitarias (en su potencia articulada) frente a las implosiones en las escuelas públicas y barrios populares
Autor/es:
ALVES QUINTANA, JOHANNA MARIANNY; BASEL, PAULA; RIVEROS, NATALIA; RAMIREZ, ROXANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM 2019 "Articulando diálogos académicos y políticos en las Ciencias Sociales"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Desde el año 2015, la experiencia de una Práctica Sociocomunitaria (PSC) entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y la Escuela Primaria Pública Hugo Leonelli ubicada en una barriada popular de la ciudad de Córdoba, Granja de Funes II, ha sido un escenario singular para repensar críticamente los procesos de intervención, investigación y escritura en/desde cartografías que nos permitieron comenzar a reconocer el territorio, reinventar estrategias de intervención/acción y co-producir conocimiento vivo y sensible. Hoy reconocemos que el andar en el territorio ha atravesado nuestra mirada y ha transformado las maneras de pensar y hacer en/junto con las fuerzas vivas que lo habitan desde una perspectiva vincular, sensible y reflexiva. Estar y ser parte de los entramados comunitarios ha enriquecido el hacer colectivo. Los vínculos y las alianzas que se van tejiendo generan sentidos y maneras de hacer que resignifican la intervención sociocomunitaria, pues en la construcción de un nosotrxs -siempre en movimiento-, nos hemos encontrado con múltiples preguntas, muchas de ellas incómodas y con complejos desafíos, acerca de lo que guía la toma de decisiones en torno a los recaudos éticos-políticos de nuestro enunciar y por tanto, del (qué)hacer. Compartirlas, a manera de explicitar nuestras búsquedas actuales, nos interpela y es también una invitación en (re)pensar-nos junto con otros y otras para desentramar aquello que no puede ser resuelto desde la fragmentación, pero sí desde los mapas vitales de quienes insistimos en horizontes de posibilidades, justicia y cuidado de nuestras infancias.