BECAS
SAYAGO Milagros Abigail
congresos y reuniones científicas
Título:
El cruce del castigo legal y el patrón patriarcal. Reflexiones de las prácticas y concepciones de las actuaciones estatales penales, sobre las mujeres en situación de encierro. Un estudio de caso
Autor/es:
SALVATIERRA MILAGROS ABIGAIL
Reunión:
Congreso; PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL DISLOCACIÓN Y EXPANSIONISMO DE LA PRISIÓN. UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES EN LA REGIÓN; 2021
Institución organizadora:
CLACSO - Grupo de Trabajo CLACSO Barrios, familias y prisiones en circuito
Resumen:
Esta ponencia busca indagar en las prácticas y concepciones de las operadores/as de las agencias estatales penales en relación a las mujeres en situación de encierro a través de un estudio de caso. Se trata de una causa judicial en la que fue condenada a trece años de prisión una mujer víctima de violencia de género, quien, en ejercicio de legítima defensa, mató a su ex pareja. Para esta investigación ese hecho será construido como un caso paradigmático por la criminalización de quien es víctima de violencia de género y el sesgo de género en el juzgamiento de su conducta. Considerándolo un caso trascendental en la provincia, causando antecedentes, movilización de los grupos feministas y de Derechos Humanos, los cuales ejercieron presión sobre los actores judicialesPondré en diálogo los aportes de la criminología feminista y lecturas que desplieguen el análisis socio-antropológico desde una perspectiva de género e interseccional para estudiar las intersecciones entre el castigo legal, la condena social y discursos morales que se producen en el proceso judicial, en particular en una sentencia judicial, y en las intervenciones dentro de los sistemas de encierro. Antony (2001) ha señalado que las teorías modernas sobre la delincuencia femenina, suelen asociar las conductas criminales con el quiebre del rol socialmente adjudicado, a la conducta esperada, constituyendo estas violadoras del orden patriarcal el grupo de malas mujeres.? En las instituciones totales penales y judiciales se ejerce el poder por mecanismos que posibilitan la corrección y disciplinamiento sobre los cuerpos de las mujeres. Me pregunto por el cruce del castigo legal, y el patrón de dominación patriarcal, si es operador imperante sobre las conductas criminalizadas de las mujeres.La metodología será cualitativa, adoptando un enfoque etnográfico, que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de lxs actores quienes, expresan en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir (Guber, 2001). Se realizó observación en la cárcel de mujeres, Unidad Penal N°2 de la Ciudad de Santiago del Estero. Estudiar las situaciones de encierro de las mujeres, en este caso, implica incorporar al análisis el proceso previo a la reclusión, siendo este es el proceso judicial. Y como en este proceso, se incorporan otras discursividades, que se podrían vincular con el sistema patriarcal, que se objetivaban en las prácticas y concepciones de los operadores/as de justicia. El lenguaje y los discursos judiciales no son neutros, están imbricados por el sexismo dentro de una matriz sexo-género, donde ?es campo del derecho normalizador por excelencia, en cuanto discurso intrínsicamente poderoso y dotado de medios físicos para hacerse respetar? (Bourdieu: 2000)Es menester aclarar, que este trabajo se enmarca dentro de una primera aproximación del proceso de elaboración e investigación en curso de una tesis de grado de la Licenciatura en Trabajo Social y dentro de una línea de investigación, que responde como parte de una inserción al Equipo de Estudios socios jurídicos en Derechos Humanos del INDES, de la Universidad de Santiago del Estero, Argentina.