BECAS
JATAR Lara
congresos y reuniones científicas
Título:
Una experiencia de ciencia comunitaria en la aplicación y desarrollo de herramientas libres para la gestión del agua en la primera sección del Delta del Paraná
Autor/es:
LARA JATAR; IGNACIO BORÓN; JAZMÍN GLUSTEIN; CAMILA SAVEIKA
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI2021); 2021
Resumen:
Los avances metodológicos y tecnológicos recientes en el monitoreo y gestión del agua no han logrado por sí solos dar respuesta a los desafíos que el manejo de cuencas hídricas representa. Un número de autores proponen incorporar instancias de participación ciudadana en la gestión del agua, contribuyendo a la resolución de problemáticas vinculadas a efectos sobre la salud de la población y el ambiente, haciendo uso de tecnologías accesibles para la adquisición de datos y toma de decisiones. Estas tecnologías van desde el uso teléfonos móviles acoplados a sensores de bajo costo a la aplicación de metodologías de mapeo colectivo y sistemas de información geográfica (Conrad, 2011; Jalbert,2015). El grupo de Sensores comunitarios (CoSensores) está formado por miembros de Universidades Nacionales trabajando junto a comunidades organizadas en el desarrollo de herramientas libres para evaluar la presencia de contaminantes de manera sencilla en el territorio acompañando procesos reivindicativos. Las poblaciones de la primer sección de islas del Delta del Paraná se encuentran en una situación de alto riesgo frente a la amenaza que representa el creciente impacto por componentes antrópicos propio del área metropolitana de Buenos Aires, una alta vulnerabilidad propia de la dinámica hídrica del humedal y la ausencia de una red de agua potable (Suárez, 2012). Trabajos previos dan cuenta de profundas transformaciones socioproductivas en el área, acompañadas de la apropiación de estrategias de gestión del agua actualmente instaladas en la población (Baigún, 2008; Mezzina, 2016). El objetivo general de este trabajo fue impulsar un proyecto de investigación junto a la comunidad isleña que aporte elementos para la toma de decisiones sobre la gestión comunitaria del agua a través de la aplicación de herramientas tecnológicas libres. Este trabajo, iniciado en el año 2016, representó el abordaje de un territorio con características socioambientales diferentes, de carácter anfibio, signado por una particular relación con el medio acuático y terrestre. Se aplicaron técnicas de medición (para la obtención de datos físico-químicos instrumentos de medición basados en arduino; microbiológicos se utilizaron medios selectivos de cultivo; y ecotoxicológicos mediante bioensayos basados en microalgas) en el marco de una propuesta situada de investigación-acción con comunidades isleñas preocupadas por la contaminación de los cursos de agua de la primera sección de islas del Delta del Paraná. El uso de herramientas libres permitió incorporar a la reflexión sobre la calidad de agua, información obtenida por los propios actores involucrados en la búsqueda de fuentes de agua y tratamientos adecuados. Por otro lado, los resultados dieron inicio a un proyecto de investigación de Ciencia Comunitaria vinculándonos con otras organizaciones en el territorio e iniciando colaboraciones con espacios académicos de diferentes áreas y disciplinas en la UNSAM. Estos espacios permitieron potenciar un abordaje que combine herramientas de la investigación, docencia y extensión de la Universidad. La experiencia de Ciencia Comunitaria realizada permitió poner en cuestión y repensar las metodologías y tecnologías utilizadas, ajustándolas y adaptándolas a partir del análisis de los resultados obtenidos, el conocimiento generado, las condiciones particulares de cada territorio y las comunidades que lo habitan.