INVESTIGADORES
CEBRAL Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos experimentales in vitro para el estudio del desarrollo peri-implantatorio en modelos murinos. Rendimiento y calidad
Autor/es:
BARRIL C; GUALDONI G; JACOBO P; CEBRAL E
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; . I Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional,VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AACyTAL; 2021
Institución organizadora:
AACyTAL
Resumen:
Durante el desarrollo peri-implantativo, el embrión transita por la segmentación (estadios TS1-2), compactación (TS3), cavitación (TS4) y expansión (TS4.5) hasta alcanzar las fases de implantación (TS5-8). La dinámica del crecimiento, desarrollo y morfogénesis embrionaria en estos periodos ha sido ampliamente estudiada utilizando modelos murinos (ratón). En particular, se han empleado diversos sistemas de cultivo, tanto para el estudio de los procesos celulares-moleculares directores de la embriogénesis temprana sino también para el diagnóstico genético prenatal y tests de embriotoxicidad para el monitoreo de fármacos, drogas y xenobióticos. El establecimiento de condiciones óptimas del cultivo peri-implantatorio y la elección del sistema de cultivo (SC), que refleje los eventos del desarrollo in vivo es de relevancia para la obtención de resultados confiables y adecuada interpretación del desarrollo temprano con la aplicación de metodologías experimentales in vitro. Con el objetivo de analizar comparativamente, la dinámica, calidad y eficiencia del desarrollo in vitro peri-implantatorio, se utilizaron los siguientes SC en 5% CO2 en aire a 37oC: a). Cultivo de 6 días (D6) de cigotas derivadas de FIV de ratón F1(C57/BlxCBA) (SC1); b) Cultivo de embriones de 2-células por 7 días, derivados de ratón CF1 (SC2); c) Cultivo de blastocistos de 5 dpc, por 3 días, derivados de CD1 (SC3). Los estadios embrionarios alcanzados se determinaron según la escala de Theiler (TS) en microscopio invertido con contraste de fase. Durante la fase de preimplantación (TS1-TS4.5), el SC1 presentó menor velocidad de clivaje y diferenciación embrionaria que el SC2: con el primero, el estadio TS4.5 se alcanzó con 5 días de cultivo mientras que con el segundo fue a los 3 días. El mayor % de embriones de mayor grado de desarrollo se obtuvo con el SC2: el 55% de embriones de 4-céls (estadio TS2) se desarrolló al D2 con SC1 pero el 65% lo hizo al D1 con el SC2; el 61% de mórulas compactadas (TS3) se desarrolló al D3 con el SC1, aunque el 45% de mórulas llegó al D2 con el SC2; el 13% de blastocistos expandidos (TS4) se desarrolló al D4 con el SC1 vs el 32% al D2 con el SC2. El 15% de blastocistos hatching (TS4.5) se desarrolló al D5 con el SC1, mientras que el 55% lo hizo al D3 con el SC2. Sin embargo, el SC1 permitió obtener embriones de mejor calidad (menor fragmentación) que el SC2. Durante la implantación in vitro, en fase de aposición/adhesión (TS6), con el SC2 se obtuvo 38% de embriones vs 70% con el SC3. En fase de invasión temprana (TS7), SC2 tuvo 58% de embriones vs SC3 con 60%. En fase invasión final (TS8), con el SC2 se obtuvo 100% de embriones y con SC3 el 46%. Sin embargo, con el SC3 presentó 36% de embriones más avanzados vs el 16% obtenido con el SC2, el que mostró desarrollo implantativo retrasado. En conclusión, para estudios in vitro de fases de preimplantación se aconseja el uso del SC2, mientras que para eventos implantativos se recomienda el uso del SC3, sistemas a ajustarse según el modelo animal experimental.