BECAS
COSTAS Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de la imagen discursiva en debates estudiantiles
Autor/es:
CECILIA COSTAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS 2018; 2018
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGUISTICOS
Resumen:
El presente trabajo constituye un primer intento de reflexión sobre prácticas discursivas orales: los debates estudiantiles. La actividad argumentativa oral de estudiantes en contextos académicos constituye una práctica que permite la construcción de significados compartidos, la problematización de temáticas actuales, construcción colaborativa de posibles soluciones de un problema en discusión. En el primer año de la carrera de Letras de la FFyL (UNT), los estudiantes tienen, en una asignatura de humanidades, una primera aproximación a la investigación. La elaboración de ponencias evaluadas y expuestas en las Jornadas organizadas por esta asignatura supone que se conviertan en "expertos" en el tema que investigaron dado que requiere de prácticas de lectura y escritura que van progresivamente legitimando el saber a construir y su imagen de investigadores. Esta investigación pretende indagar (desde una perspectiva pragmática) cómo construyen la imagen los sujetos discursivos en la instancia de debate oral posterior a la exposición de los resultados obtenidos en las ponencias a partir del estudio de los atenuantes lingüísticos y marcadores metadiscursivos. El ingreso a la universidad requiere no sólo aprender los contenidos curriculares necesarios para el egreso, sino también los modos de decir de cada disciplina. Diversas líneas se han preocupado por el estudio de la función epistémica de la escritura. El estudio de la oralidad académica es reciente. Resulta un espacio de vacancia para la propuesta. En este sentido, es preciso valorar su función epistémica, es decir su potencial generadora de conocimiento. La interacción entre expertos y no-expertos resulta enriquecedora para las partes. Se recupera como aportes teóricos las nociones de alfabetización académica (Carlino, 2003; Castelló, 2005, 2013), enunciación, enunciador (Charaudeau y Maingueneau, 2005; Maingueneau, 2002); imagen social (Bernal, 2007); oralidad académica (Douglas, 2017)Metodológicamente la investigación consta de dos momentos. En primer momento, se llevó a cabo la desgrabación de un corpus de debates correspondiente a la cohorte 2014 siguiendo la ficha de desgrabación y análisis de los atenuantes propuesta por Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba (2014). Posteriormente, se procedió con el análisis cuantitativo y descripción cualitativa de las tácticas de atenuación y los marcadores metadiscursivos utilizados por los enunciadores.Se puede observar algunos tipos de imágenes de investigador construidas por los enunciadores: un investigador principiante generalmente constituido por estudiantes menos experimentados, un investigador más o menos experimentado constituido por estudiantes avanzados y un investigador experimentado que construye su discurso utilizando eficazmente las tácticas mencionadas.