BECAS
LOVEY Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas proyectivas y VIH/SIDA
Autor/es:
JUAN PABLO LOVEY
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Sexto Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La problemática del VIH/SIDA es central en diferentes estudios realizados en América Latina, ya que son numerosos los casos en relación a la población mundial. Partiendo desde el análisis del material proyectivo recogido en pacientes VIH/SIDA seropositivos dio lugar a la propuesta presentada en este trabajo. Las técnicas proyectivas y la evaluación psicodiagnóstica son un medio para el estudio profundo de la personalidad. Arzeno (1993), define la personalidad desde la base compuesta por un aspecto consciente, un aspecto inconsciente y una dinámica interna; posee ansiedades básicas que movilizan defensas más primitivas, y ansiedades más evolucionadas. La configuración de la personalidad de cada individuo es única e inconfundible, como una Gestalt personal con un nivel y tipo de inteligencia, con emociones e impulsos más intensos y más mensurados. Los factores hereditarios y constitucionales desempeñan un papel muy importante, así como el contexto sociocultural y familiar, ya que es donde se gesta la personalidad.Los instrumentos elegidos, prioritariamente, para el desarrollo de este trabajo son técnicas proyectivas. El objetivo general es analizar indicadores recurrentes y convergentes en algunas técnicas proyectivas administradas a adultos diagnosticados seropositivos VIH/SIDA. Los objetivos específicos se centran en identificar indicadores recurrentes en algunas técnicas gráficas administradas a personas con VIH/SIDA, describir indicadores convergentes en las técnicas proyectivas gráficas y técnica proyectiva verbal en el material administrado a personas con VIH/SIDA y analizar en base a los resultados la pertinencia del uso de las técnicas proyectivas como complemento diagnóstico en patologías crónicas. Las técnicas proyectivas acentúan la peculiaridad de la respuesta: cada respuesta, de cada persona, e inclusive de la misma persona puesta en tal situación más de una vez, va a producir una respuesta original y única. Por esto, las respuestas son más difíciles de abstraer cuantitativamente. El presente trabajo es de carácter exploratorio y de tipo cualitativo. En cuanto al campo, se administraron técnicas proyectivas, en una muestra no probabilística, de tres personas, diagnosticadas VIH/SIDA seropositivos. Tales personas son hombres entre 20 y 30 años, con VIH/SIDA, residentes de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Los instrumentos utilizados son un Cuestionario y cuatro Técnicas Proyectivas, administrados en el siguiente orden: una entrevista cerrada a través de un Cuestionario de Afrontamiento al VIH/SIDA (Remor, 2001). En segundo lugar, es utilizaron las Técnicas Proyectivas Gráficas, primero el Test del Dibujo Libre, luego el Test del HTP (House ? Tree ? Person) y el Test de la Pareja de Bernstein. Y por último se administró una Técnica Proyectiva Verbal, el Cuestionario Desiderativo de Bernstein. Hallamos una mayor frecuencia de uso del estilo de afrontamiento activo-conductual, las personas que se han movilizado para lidiar con la enfermedad implicándose activa y positivamente, y en segundo lugar el activo-cognitivo, donde intenta lograr protegerse, a través de una serie de estrategias mentales, de las preocupaciones y del malestar relacionados con la enfermedad. En cuanto a las estrategias de afrontamiento específicas encontramos en primer lugar la expresión activa y búsqueda de información (expresión de emociones y búsqueda de información) y en segundo lugar el crecimiento personal (búsqueda de un significado y abstracción selectiva hacia lo positivo). En cuanto a las técnicas proyectivas una recurrencia es la falla en el mecanismo de la represión y escasa diferenciación entre mundo interno y mundo externo, habiendo fallas en la conformación del esquema corporal en las figuras humanas. Una convergencia hallada es ansiedad no instrumental ante aspectos vinculares y de relación. Además indicadores de debilidad yoica y sobrecompensación, poniendo en juego ciertos mecanismos de defensa primitivos.Las estrategias focalizadas en la cognición como búsqueda de alternativas, refrenar afrontamiento, reevaluación positiva e incluso la religión y búsqueda de apoyo profesional, que son fundamentales para encontrar soluciones a nivel cognitivo ante los síntomas físicos y reacciones emocionales, tuvieron más relevancia en pacientes con VIH/SIDA. En trabajos sobre las características de personalidad de personas con VIH/SIDA, donde se estudiaron algunas variables, resultó que en los pacientes estudiados predominó la ansiedad alta, la depresión grave, la autovaloración inadecuada y las actitudes negativas. El diagnóstico de una patología crónica, repercute en la forma en como la persona se ve a sí misma y a su vida, afectando su autoconcepto y sus vínculos personales.