PERSONAL DE APOYO
CATALDO Daniel Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
Control del molusco incrustante Limnoperna fortunei mediante el agregado de moluscicidas al agua
Autor/es:
DANIEL CATALDO, DEMETRIO BOLTOVSKOY Y MÓNICA POSE
Lugar:
Paysandu Uruguay.
Reunión:
Jornada; Tercera jornada sobre conservación de la fauna íctica en el río Uruguay; 2002
Institución organizadora:
Comisión Administradora de Río Uruguay.
Resumen:
Introducción Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) es un molusco incrustante originario de China que representa una plaga de importancia en Hong Kong, Corea, Japón y Taiwan (Morton, 1979; Ricciardi, 1998; Magara et al., 1999). Alrededor de 1990 este animal fue introducido en la Argentina; actualmente se encuentra en toda la Cuenca del Plata, incluyendo Paraguay y el sur de Brasil, y se extendió hacia el este hasta, al menos, la Provincia de Córdoba. Sus densidades pueden llegar a más de 80,000 ind. m-2 (Darrigran y Pastorino, 1995; Cataldo y Boltovskoy, 1998), mientras que sus larvas en el plancton alcanzan concentraciones de más de 20,000 ind. m-3 (Cataldo y Boltovskoy, 2000). La colonización de las aguas interiores de Sudamérica es ya un hecho irreversible, y dadas las características de esta especie es muy probable que se extienda a América Central y del Norte en muy poco tiempo (Ricciardi, 1998). El crecimiento incontrolado de las poblaciones de Limnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de río para su funcionamiento, incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, plantas térmicas y nucleares de generación de energía eléctrica, curtiembres, destilerías, etc. Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de este animal, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todas estas estrategias, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información basada sobre trabajos de control del bivalvo incrustante Dreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la de(Dunker, 1857) es un molusco incrustante originario de China que representa una plaga de importancia en Hong Kong, Corea, Japón y Taiwan (Morton, 1979; Ricciardi, 1998; Magara et al., 1999). Alrededor de 1990 este animal fue introducido en la Argentina; actualmente se encuentra en toda la Cuenca del Plata, incluyendo Paraguay y el sur de Brasil, y se extendió hacia el este hasta, al menos, la Provincia de Córdoba. Sus densidades pueden llegar a más de 80,000 ind. m-2 (Darrigran y Pastorino, 1995; Cataldo y Boltovskoy, 1998), mientras que sus larvas en el plancton alcanzan concentraciones de más de 20,000 ind. m-3 (Cataldo y Boltovskoy, 2000). La colonización de las aguas interiores de Sudamérica es ya un hecho irreversible, y dadas las características de esta especie es muy probable que se extienda a América Central y del Norte en muy poco tiempo (Ricciardi, 1998). El crecimiento incontrolado de las poblaciones de Limnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de río para su funcionamiento, incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, plantas térmicas y nucleares de generación de energía eléctrica, curtiembres, destilerías, etc. Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de este animal, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todas estas estrategias, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información basada sobre trabajos de control del bivalvo incrustante Dreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la de-2 (Darrigran y Pastorino, 1995; Cataldo y Boltovskoy, 1998), mientras que sus larvas en el plancton alcanzan concentraciones de más de 20,000 ind. m-3 (Cataldo y Boltovskoy, 2000). La colonización de las aguas interiores de Sudamérica es ya un hecho irreversible, y dadas las características de esta especie es muy probable que se extienda a América Central y del Norte en muy poco tiempo (Ricciardi, 1998). El crecimiento incontrolado de las poblaciones de Limnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de río para su funcionamiento, incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, plantas térmicas y nucleares de generación de energía eléctrica, curtiembres, destilerías, etc. Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de este animal, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todas estas estrategias, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información basada sobre trabajos de control del bivalvo incrustante Dreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la de-3 (Cataldo y Boltovskoy, 2000). La colonización de las aguas interiores de Sudamérica es ya un hecho irreversible, y dadas las características de esta especie es muy probable que se extienda a América Central y del Norte en muy poco tiempo (Ricciardi, 1998). El crecimiento incontrolado de las poblaciones de Limnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de río para su funcionamiento, incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, plantas térmicas y nucleares de generación de energía eléctrica, curtiembres, destilerías, etc. Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de este animal, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todas estas estrategias, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información basada sobre trabajos de control del bivalvo incrustante Dreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la deLimnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de río para su funcionamiento, incluyendo refinerías, plantas potabilizadoras, plantas térmicas y nucleares de generación de energía eléctrica, curtiembres, destilerías, etc. Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de este animal, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todas estas estrategias, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información basada sobre trabajos de control del bivalvo incrustante Dreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la deDreissena polymorpha en los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la deen los EEUU. Sin embargo, la fisiología de Limnoperna difiere de la de Dreissena, y también son distintos los condicionantes ecológicos involucrados, de manera que la información toxicológica sore la especie norteamericana no es directamente extrapolable a Limnoperna fortunei en el hemisferio sur. Con el fin de investigar estrategias para mitigar los problemas que generan sus incrustaciones, adultos de este animal fueron expuestos a cuatro productos moluscicidas potencialmente utilizables en instalaciones industriales. Materiales y métodos Se utilizaron un producto oxidante, el cloro (a 1, 5, 10, 25, 50 y 100 ppm), y tres moluscicidas comerciales no oxidantes: ClamTrol CT2 (de Betz Chemicals; n -Alkil dimetilbenzil cloruro de amonio; ingrediente activo 50%; concentraciones utilizadas: 1, 2.5, 5, 10, 20 y 30 ppm), H130M (de Calgon Corporation; Didecil dimetil cloruro de amonio; ingrediente activo 50%; concentraciones utilizadas: 0.5, 0.75, 1, 2.5, 5, 10, 20 y 30 ppm), y Bayluscide WP70 (de Bayer; 2,5' -dicloro -4' -nitrosalicilanilida; ingrediente activo 70%; concentraciones utilizadas: 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 ppm). En todos los casos las experiencias se llevaron a cabo por triplicado más un control (también triplicado) con 11-44 moluscos de 15-25 mm de longitud por cámara (media: 21), a tres temperaturas diferentes: 15, 20 y 25°C. Se usaron recipientes de 5 l con agua corriente declorada, sin alimentación, con oxigenación y renovación diaria del medio. Con el cloro se utilizó exposición permanente al tóxico durante 11 a 47 días, mientras que con los agentes no oxidantes se usó una exposición a la sustancia de 2 días y postexposiciones de entre 1 y 12 días. En todos los casos la mortalidad en los controles se mantuvo debajo del 5% al cabo de cada experiencia. Los resultados de las réplicas fueron muy consistentes, con un error standard medio de 5.0 para los 87 triplicados. Resultados Con muy pocas excepciones, para todos los tóxicos ensayados a una misma temperatura la mortalidad aumentó con la concentración de la sustancia. Paralelamente, la toxicidad de cada una de las concentraciones de cada producto fue máxima a 25ºC, intermedia a 20ºC, y mínima a 15ºC. Las desviaciones de esta tendencia fueron muy escasas, de baja magnitud, y, sin excepciones, atribuíbles a la variabilidad biológica natural y metodológica del trabajo realizado. A 15°C la mortalidad debida al cloro varió entre el 27% en el día 47 (1 ppm), y el 100% en el día 27 (100 ppm). Los primeros organismos muertos se observaron luego de 2-3 semanas de exposición. A 20°C todas las concentraciones ensayadas, excepto la de 1 ppm, mataron el 100% de los individuos expuestos al cabo de 29 días. En este mismo lapso 1 ppm eliminó a menos de la mitad de los moluscos. A 25°C todas las soluciones fueron un 100% efectivas al cabo de 11-17 días. A 15°C la máxima concentración de ClamTrol (30 ppm) solamente eliminó la mitad de los organismos expuestos. A 20°C soluciones de entre 2.5 y 30 ppm mataron 90-100% de los animales en 4-7 días de postexposición, pero a 1 ppm la mortalidad máxima no superó el 25%. A 25°C 1 ppm llegó a casi 40% de mortalidad, mientras que todas las demás concentraciones arrojaron 95-100% en menos de 6 días de postexposición. Con H130M la mortalidad comenzó al segundo día. A 15°C la mortalidad al décimo día de postexposición osciló entre 23% (1 ppm) y 95% (30 ppm). A 20°C las tres concentraciones superiores (10, 20 y 30 ppm) arrojaron un 100% de mortalidad al cabo de 4-5 días de postexposición, mientras que las restantes soluciones eliminaron hasta el 70% en 10 días de postexposición. A 25°C 1 ppm eliminó el 80% de los moluscos al cuarto día de postexposición; todas las concentraciones superiores causaron mortalidades totales a los 2-5 días de postexposición, mientras que 0.75 ppm solamente eliminó algo más del 20% hacia el final de la experiencia. Presentado en: “Tercera jornada sobre conservación de la fauna íctica en el río Uruguay” Organizada por la Comisión Administradora de Río Uruguay. Entre el 25 y 26 de abril del 2002, Paysandu Uruguay. 3 La toxicidad del Bayluscide a 15°C fue notoria desde el primer día de exposición; al cabo del quinto día de postexposición la mortalidad osciló entre el 20% (0.5 ppm) y 90-100% (4, 6 y 8 ppm). A 20°C para la mayoría de las concentraciones los efectos del compuesto se duplicaron, y a 25°C todas las concentraciones, excepto 0.25 ppm, alcanzaron más del 90% de mortalidad al segundo día de postexposición. Figura 1. Esquema comparativo del aumento relativo de la toxicidad del cloro y el Bayluscide con la temperatura. Discusión y conclusiones Tal como se observara en trabajos anteriores (e.g., Morton et al., 1976; Doherty et al., 1986; Belanger et al., 1991; O’Neill, 1995; van der Velde et al., 1997), los tratamientos breves con cloro no afectan a los moluscos, probablemente por la capacidad de éstos de detectar el tóxico en el agua y cerrar fuertemente sus valvas, evitando así el contacto. Nuestros resultados difieren sensiblemente de la única información previa disponible: Morton et al. (1976) encontraron una mortalidad del 100% al cabo de 31 días de exposición a 1 ppm a ca. 20°C (en nuestro caso la mortalidad en condiciones comparables fue del 42%). Sin embargo, en el trabajo de Morton y colaboradores la mortalidad en el control fue del 40% en 24 días; ello sugiere que la mortalidad experimental puede haber sido potenciada por causas ajenas al cloro. En aplicaciones industriales razonables desde el punto de vista de la protección ambiental y económicamente, es decir hasta unos 5 ppm, a 15°C se requiere más de un mes para matar a la mitad de los animales expuestos; a 20°C este lapso baja a la mitad, y a un cuarto (10 días) a 25°C. En el caso del Río de la Plata y delta inferior del Paraná, sin 4 embargo, el extremo superior de este espectro térmico es de interés relativo ya que solamente ocurre unos 2-3 meses por año (Boltovskoy y Cataldo, 1999). Debe destacarse, sin embargo, que desde el punto de vista aplicado las dosis subletales pueden ser tan efectivas como las letales: se ha observado que las primeras debilitan sensiblemente la adhesión del biso (e.g., Rajagopal et al., 1998), permitiendo el arrastre de los animales con la corriente de agua. Una ventaja publicitada de los amonios cuaternarios, sobre otros moluscicidas, es que los animales presumiblemente no perciben su presencia en el agua, y por lo tanto no evitan su incorporación cerrando las valvas. Nuestro trabajo indica que L. fortunei sí percibe la presencia de estos tóxicos y cierra fuertemente sus valvas cuando se encuentran en el agua. A pesar de ello, estos compuestos demostraron ser nocivos para el molusco. El H130M mostró mayor efecto a 15°C a todas las concentraciones, pero a 20 y 25°C los porcentajes de mortalidad fueron semejantes para ambos amonios cuaternarios. Estos productos son algo más tóxicos para moluscos (Dreissena polymorpha) que para otras especies acuáticas (Waller et al., 1993), sin embargo, esta selectividad es relativamente baja y por ende las concentraciones recomendadas para uso industrial no exceden los 1-2 ppm. En nuestras exposiciones de 48 horas estas soluciones no llegaron a eliminar el 100% de los animales. Bayluscide es utilizado en muchos países tropicales para combatir a los moluscos hospedadores intermediarios de parásitos humanos y de plantas cultivadas. Esta sustancia demostró la más alta toxicidad para L. fortunei, con alta eficiencia a concentraciones desde 1 ppm. La relativamente alta selectividad (Waller et al., 1993), corta vida media y bajos niveles de acumulación en tejido animal constituyen ventajas adicionales del Bayluscide sobre los otros compuestos ensayados. Las cuatro sustancias ensayadas mostraron claramente que su toxicidad estaba relacionada con la temperatura de manera directa. La comparación de los valores de mortalidad indica que el cloro es, en promedio, entre 8 y 36 veces veces más tóxico a 20°C que a 15°C, y 2-12 veces veces más tóxico a 25°C que a 20°C (Fig. 1). Para el H130M y el ClatTrol estas diferencias también fueron claras, aunque menos marcadas. En el caso del Bayluscide las diferencias se observaron a concentraciones de 0.25- 2 ppm, mientras que a valores más altos no se registraron. En líneas generales, las diferencias de toxicidad asociadas a la temperatura fueron muchos más notables a las concentraciones más bajas, mientras que a las más altas fueron menos marcadas. Obviamente ello puede deberse, al menos en parte, al efecto más rápido de las últimas y, en consecuencia, a la menor resolución disponible en los resultados correspondientes. La comparación de nuestros resultados con experiencias previas del efecto de estos mismos tóxicos sobre otros moluscos plaga (Corbicula fluminea, Dreissena polymorpha; Belanger et al., 1991; Martin et al., 1990; Fisher and Bernard, 1991; Petrille and Werner, 1993; Waller et al., 1993; etc.) indica que L. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraL. fortunei sí percibe la presencia de estos tóxicos y cierra fuertemente sus valvas cuando se encuentran en el agua. A pesar de ello, estos compuestos demostraron ser nocivos para el molusco. El H130M mostró mayor efecto a 15°C a todas las concentraciones, pero a 20 y 25°C los porcentajes de mortalidad fueron semejantes para ambos amonios cuaternarios. Estos productos son algo más tóxicos para moluscos (Dreissena polymorpha) que para otras especies acuáticas (Waller et al., 1993), sin embargo, esta selectividad es relativamente baja y por ende las concentraciones recomendadas para uso industrial no exceden los 1-2 ppm. En nuestras exposiciones de 48 horas estas soluciones no llegaron a eliminar el 100% de los animales. Bayluscide es utilizado en muchos países tropicales para combatir a los moluscos hospedadores intermediarios de parásitos humanos y de plantas cultivadas. Esta sustancia demostró la más alta toxicidad para L. fortunei, con alta eficiencia a concentraciones desde 1 ppm. La relativamente alta selectividad (Waller et al., 1993), corta vida media y bajos niveles de acumulación en tejido animal constituyen ventajas adicionales del Bayluscide sobre los otros compuestos ensayados. Las cuatro sustancias ensayadas mostraron claramente que su toxicidad estaba relacionada con la temperatura de manera directa. La comparación de los valores de mortalidad indica que el cloro es, en promedio, entre 8 y 36 veces veces más tóxico a 20°C que a 15°C, y 2-12 veces veces más tóxico a 25°C que a 20°C (Fig. 1). Para el H130M y el ClatTrol estas diferencias también fueron claras, aunque menos marcadas. En el caso del Bayluscide las diferencias se observaron a concentraciones de 0.25- 2 ppm, mientras que a valores más altos no se registraron. En líneas generales, las diferencias de toxicidad asociadas a la temperatura fueron muchos más notables a las concentraciones más bajas, mientras que a las más altas fueron menos marcadas. Obviamente ello puede deberse, al menos en parte, al efecto más rápido de las últimas y, en consecuencia, a la menor resolución disponible en los resultados correspondientes. La comparación de nuestros resultados con experiencias previas del efecto de estos mismos tóxicos sobre otros moluscos plaga (Corbicula fluminea, Dreissena polymorpha; Belanger et al., 1991; Martin et al., 1990; Fisher and Bernard, 1991; Petrille and Werner, 1993; Waller et al., 1993; etc.) indica que L. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraDreissena polymorpha) que para otras especies acuáticas (Waller et al., 1993), sin embargo, esta selectividad es relativamente baja y por ende las concentraciones recomendadas para uso industrial no exceden los 1-2 ppm. En nuestras exposiciones de 48 horas estas soluciones no llegaron a eliminar el 100% de los animales. Bayluscide es utilizado en muchos países tropicales para combatir a los moluscos hospedadores intermediarios de parásitos humanos y de plantas cultivadas. Esta sustancia demostró la más alta toxicidad para L. fortunei, con alta eficiencia a concentraciones desde 1 ppm. La relativamente alta selectividad (Waller et al., 1993), corta vida media y bajos niveles de acumulación en tejido animal constituyen ventajas adicionales del Bayluscide sobre los otros compuestos ensayados. Las cuatro sustancias ensayadas mostraron claramente que su toxicidad estaba relacionada con la temperatura de manera directa. La comparación de los valores de mortalidad indica que el cloro es, en promedio, entre 8 y 36 veces veces más tóxico a 20°C que a 15°C, y 2-12 veces veces más tóxico a 25°C que a 20°C (Fig. 1). Para el H130M y el ClatTrol estas diferencias también fueron claras, aunque menos marcadas. En el caso del Bayluscide las diferencias se observaron a concentraciones de 0.25- 2 ppm, mientras que a valores más altos no se registraron. En líneas generales, las diferencias de toxicidad asociadas a la temperatura fueron muchos más notables a las concentraciones más bajas, mientras que a las más altas fueron menos marcadas. Obviamente ello puede deberse, al menos en parte, al efecto más rápido de las últimas y, en consecuencia, a la menor resolución disponible en los resultados correspondientes. La comparación de nuestros resultados con experiencias previas del efecto de estos mismos tóxicos sobre otros moluscos plaga (Corbicula fluminea, Dreissena polymorpha; Belanger et al., 1991; Martin et al., 1990; Fisher and Bernard, 1991; Petrille and Werner, 1993; Waller et al., 1993; etc.) indica que L. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraL. fortunei, con alta eficiencia a concentraciones desde 1 ppm. La relativamente alta selectividad (Waller et al., 1993), corta vida media y bajos niveles de acumulación en tejido animal constituyen ventajas adicionales del Bayluscide sobre los otros compuestos ensayados. Las cuatro sustancias ensayadas mostraron claramente que su toxicidad estaba relacionada con la temperatura de manera directa. La comparación de los valores de mortalidad indica que el cloro es, en promedio, entre 8 y 36 veces veces más tóxico a 20°C que a 15°C, y 2-12 veces veces más tóxico a 25°C que a 20°C (Fig. 1). Para el H130M y el ClatTrol estas diferencias también fueron claras, aunque menos marcadas. En el caso del Bayluscide las diferencias se observaron a concentraciones de 0.25- 2 ppm, mientras que a valores más altos no se registraron. En líneas generales, las diferencias de toxicidad asociadas a la temperatura fueron muchos más notables a las concentraciones más bajas, mientras que a las más altas fueron menos marcadas. Obviamente ello puede deberse, al menos en parte, al efecto más rápido de las últimas y, en consecuencia, a la menor resolución disponible en los resultados correspondientes. La comparación de nuestros resultados con experiencias previas del efecto de estos mismos tóxicos sobre otros moluscos plaga (Corbicula fluminea, Dreissena polymorpha; Belanger et al., 1991; Martin et al., 1990; Fisher and Bernard, 1991; Petrille and Werner, 1993; Waller et al., 1993; etc.) indica que L. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraCorbicula fluminea, Dreissena polymorpha; Belanger et al., 1991; Martin et al., 1990; Fisher and Bernard, 1991; Petrille and Werner, 1993; Waller et al., 1993; etc.) indica que L. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraL. fortunei es sensiblemente más resistente. Según la información disponible, el cloro es entre 2 y 40 veces más tóxico para Corbicula y Dreissena que paraCorbicula y Dreissena que para Limnoperna; Limnoperna es 10 veces más resistente que Dreissena para el ClamTrol, y 40 veces para el Bayluscide. Los pocos datos disponibles para H130M indican resistencias similares.; Limnoperna es 10 veces más resistente que Dreissena para el ClamTrol, y 40 veces para el Bayluscide. Los pocos datos disponibles para H130M indican resistencias similares. Presentado en: “Tercera jornada sobre conservación de la fauna íctica en el río Uruguay” Organizada por la Comisión Administradora de Río Uruguay. Entre el 25 y 26 de abril del 2002, Paysandu Uruguay. 5 Bibliografía Belanger, S.E.; Cherry, D.S.; Farris, J.L.; Sappington, K.G.; & Cairns, J. 1991. Sensitivity of the Asiatic clam to various biocidal control agents. J. AWWA, 83:79-87. Boltovskoy, D.; & Cataldo, D. 1999. Population dynamics of Limnoperna fortunei, an invasive fouling mollusc, in the Lower Paraná river (Argentina). Biofouling, 14:255-263. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 1998. Variación temporal en la actividad reproductiva deJ. AWWA, 83:79-87. Boltovskoy, D.; & Cataldo, D. 1999. Population dynamics of Limnoperna fortunei, an invasive fouling mollusc, in the Lower Paraná river (Argentina). Biofouling, 14:255-263. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 1998. Variación temporal en la actividad reproductiva deLimnoperna fortunei, an invasive fouling mollusc, in the Lower Paraná river (Argentina). Biofouling, 14:255-263. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 1998. Variación temporal en la actividad reproductiva deBiofouling, 14:255-263. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 1998. Variación temporal en la actividad reproductiva de Limnoperna fortunei (Bivalvia) en el Río de la Plata (Argentina). Simposio Internacional Sobre Gestão de Recursos Hídricos, Instituto de Pesquisas Hidráulicas da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil, 5-8 Oct. 1998. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 2000. Yearly reproductive activity of Limnoperna fortunei(Bivalvia) en el Río de la Plata (Argentina). Simposio Internacional Sobre Gestão de Recursos Hídricos, Instituto de Pesquisas Hidráulicas da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil, 5-8 Oct. 1998. Cataldo, D.; & Boltovskoy, D. 2000. Yearly reproductive activity of Limnoperna fortuneiLimnoperna fortunei (Bivalvia) as inferred from the occurrence of its larvae in the plankton of the lower Paraná river and the Río de la Plata estuary (Argentina). Aquatic Ecology, 34:307-317. Darrigran, G.; & Pastorino, G. 1995. The recent introduction of a freshwater Asiatic bivalve,Aquatic Ecology, 34:307-317. Darrigran, G.; & Pastorino, G. 1995. The recent introduction of a freshwater Asiatic bivalve, Limnoperna fortunei (Mytilidae) into South America. Veliger, 38:171-175. Doherty, F.G.; Farris, J.L.; Cherry, D.S.; & Cairns, J. 1986. Control of the freshwater fouling bivalve, Corbicula fluminea by halogenation. Arch. Environm. Contam. Toxicol., 15:535- 542. Fisher, S.W.; & Bernard, D.O. 1991. Methods for evaluating zebra mussel control products in laboratory and field studies. J. Shellfish Res., 10:367-371. Magara, Y.; Matsui, Y.; Nagaya, K.; & Yuasa, A. 1999. Japanese experience with the freshwater adhesive mussel, Limnoperna fortunei. Ninth International Zebra Mussel & Aquatic Nuisance Species Conference, Duluth, Minnesota. Martin, I.D.; Baker, M.A.; & Mackie, G.L. 1990. Comparative efficacies of sodium hypochlorite and registered biocides for controlling the Zebra mussel, Dreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortunei(Mytilidae) into South America. Veliger, 38:171-175. Doherty, F.G.; Farris, J.L.; Cherry, D.S.; & Cairns, J. 1986. Control of the freshwater fouling bivalve, Corbicula fluminea by halogenation. Arch. Environm. Contam. Toxicol., 15:535- 542. Fisher, S.W.; & Bernard, D.O. 1991. Methods for evaluating zebra mussel control products in laboratory and field studies. J. Shellfish Res., 10:367-371. Magara, Y.; Matsui, Y.; Nagaya, K.; & Yuasa, A. 1999. Japanese experience with the freshwater adhesive mussel, Limnoperna fortunei. Ninth International Zebra Mussel & Aquatic Nuisance Species Conference, Duluth, Minnesota. Martin, I.D.; Baker, M.A.; & Mackie, G.L. 1990. Comparative efficacies of sodium hypochlorite and registered biocides for controlling the Zebra mussel, Dreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiCorbicula fluminea by halogenation. Arch. Environm. Contam. Toxicol., 15:535- 542. Fisher, S.W.; & Bernard, D.O. 1991. Methods for evaluating zebra mussel control products in laboratory and field studies. J. Shellfish Res., 10:367-371. Magara, Y.; Matsui, Y.; Nagaya, K.; & Yuasa, A. 1999. Japanese experience with the freshwater adhesive mussel, Limnoperna fortunei. Ninth International Zebra Mussel & Aquatic Nuisance Species Conference, Duluth, Minnesota. Martin, I.D.; Baker, M.A.; & Mackie, G.L. 1990. Comparative efficacies of sodium hypochlorite and registered biocides for controlling the Zebra mussel, Dreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiJ. Shellfish Res., 10:367-371. Magara, Y.; Matsui, Y.; Nagaya, K.; & Yuasa, A. 1999. Japanese experience with the freshwater adhesive mussel, Limnoperna fortunei. Ninth International Zebra Mussel & Aquatic Nuisance Species Conference, Duluth, Minnesota. Martin, I.D.; Baker, M.A.; & Mackie, G.L. 1990. Comparative efficacies of sodium hypochlorite and registered biocides for controlling the Zebra mussel, Dreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiLimnoperna fortunei. Ninth International Zebra Mussel & Aquatic Nuisance Species Conference, Duluth, Minnesota. Martin, I.D.; Baker, M.A.; & Mackie, G.L. 1990. Comparative efficacies of sodium hypochlorite and registered biocides for controlling the Zebra mussel, Dreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiDreissena polymorpha (Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortunei(Bivalve, Heterodonta). Zebra Mussels: The Great Lakes Experience, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Morton, B. 1979. Freshwater fouling bivalves. First International Corbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiCorbicula Symposium, Texas Christian University, Fort Worth, Texas. Morton, B.S.; Au, C.S.; & Lam, W.W. 1976. Control of Limnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiLimnoperna fortunei. Jour. Inst. Water Eng. & Sci., 30:147-156. O'Neill, C.F. 1995. Use of oxidizing biocides, coatings, and high tech alternatives. Proceedings of the Lower Mississippi Valley Zebra Mussel Information and Monitoring Workshop, Louisiana Sea Grant College Program, Louisiana State University. Petrille, J.C.; & Werner, M.W. 1993. A combined treatment approach using a non-oxidizing molluscicide and heat to control zebra mussels. EPRI Third International Zebra Mussel Conference, Toronto, Ontario, Canada. Rajagopal, S.; van der Velde, G.; & van der Gaag, R. 1998. Effects of low-level chlorination on byssal attachment strength of the zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiDreissena polymorpha (Pallas). Eigth International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, Sacramento, California. Ricciardi, A. 198. Global range expansion of the Asian mussel Limnoperna fortuneiLimnoperna fortunei (Mytilidae): another fouling threat to freshwater systems. Biofouling 13:97-106. van der Velde, G.; Rajagopal, S.; Jenner, H. 1997. Sublethal responses of zebra mussel, Dreissena polymorpha (Pallas) to low-level chlorination: a laboratory study. Seventh International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, New Orleans, Louisiana. Waller, D.L.; Rach, J.J.; Cope, W.G.; & Marking, L.L. 1993. Toxicity of candidate molluscicides to zebra mussels (Dreissena polymorpha) and selected nontarget organisms. Jour. Great Lakes Res., 19:695-702.(Pallas) to low-level chlorination: a laboratory study. Seventh International Zebra Mussel & Other Aquatic Nuisance Species Conference, New Orleans, Louisiana. Waller, D.L.; Rach, J.J.; Cope, W.G.; & Marking, L.L. 1993. Toxicity of candidate molluscicides to zebra mussels (Dreissena polymorpha) and selected nontarget organisms. Jour. Great Lakes Res., 19:695-702.