INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los microorganismos del suelo en un pastizal de la Estepa Magallánica Seca ante cambios en nutrientes y régimen hídrico.
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; TOLEDO, SANTIAGO; GONZALEZ-POLO MARINA; BIRGI, JORGE ALBERTO; PERI, PABLO LUIS
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
En los ecosistemas terrestres, la descomposición de la materia orgánica es un importante proceso en el ciclo de carbono (C) mediado por microorganismos heterótrofos que utilizan al material orgánico muerto -o detritus- como hábitat y fuente de y energía. La descomposición es un proceso complejo por el cual la materia orgánica es degradada a partículas más pequeñas y a formas solubles de nutrientes que quedan disponibles para la absorción vegetal en parte, y otra parte queda inmovilizada en la biomasa microbiana. Este proceso de descomposición contribuye a la formación de la materia orgánica del suelo (Swift et al., 1979) y es una vía fundamental en el ciclado de nutrientes ya que la mayoría de los nutrientes disponibles del suelo derivan de la descomposición de la materia fresca de detritos vegetales a través de los microbios asociados (Visser y Parkinson, 1992). Numerosos factores pueden influir en el proceso de descomposición, como la temperatura y humedad del ambiente, la composición de la comunidad microbiana y la cantidad y calidad del recurso a descomponer (Couteaux et al. 1995; Aerts 1997; Vázquez y Dávila 2008). Asimismo, el componente microbiológico puede servir como indicador del estado general del suelo, ya que una alta actividad microbiana es asociada a un buen nivel de fertilidad del suelo. En este sentido, el C contenido en la biomasa microbiana es un componente lábil del pool de la materia orgánica del suelo y es considerado un buen indicador a corto plazo de los efectos de las distintas prácticas del manejo sobre las propiedades biológicas del suelo (Carter y Rennie, 1982; Campbell et al., 1991; Franzluebbers et al., 1994) ya que, por ejemplo, suelos disturbados usualmente contienen menores valores de biomasa microbiana. Se estima que, independientemente del contenido de C que contenga un suelo en particular, el C contenido en su biomasa microbiana generalmente comprende alrededor de un 0,9 a 6% del C orgánico total, con una media de entre 2 y 3%. Estos valores indican una relación cercana entre el C microbiano y el C y nitrógeno (N) disponible en los suelos (Buscot y Varma, 2005).En Patagonia Sur, donde los pastizales son ampliamente utilizados para la ganadería, una herramienta a implementar para tratar de aumentar la productividad del sistema puede ser mediante el agregado de fertilizantes o la implementación de riego. Por otra parte, algunas predicciones de cambio climático indican que para la zona esteparia del Sur de Santa Cruz se prevé que la precipitación media anual se mantenga o se observe un leve incremento con respecto a los valores actuales (Kreps et al., 2012). En este contexto, conocer cómo es la biología de estos suelos da idea de la descomposición de la materia orgánica y por ende del ciclado de los nutrientes y puede servir de base para el entendimiento del funcionamiento de estos sistemas como así también para plantear diversos escenarios futuros relacionados a cambios climáticos en estos ambientes o a prácticas agrícolas de mejoramiento (fertilización).Actualmente, en el sur de Patagonia existen algunos antecedentes de mediciones de actividad microbiana o contenido de C en biomasa microbiana en distintos ambientes (Dube et al., 2009; Peri et al., 2015; Gargaglione et al., 2016; Toledo et al., 2020). Sin embargo, hasta el momento no se han realizado estudios acerca de cómo varía la biomasa microbiana ante cambios en la disponibilidad de nutrientes y agua, por lo que el presente trabajo pretende generar información complementaria sustancial para el entendimiento de estos ecosistemas australes en este aspecto. En este sentido, el objetivo general del proyecto de investigación 29/A 403 fue estudiar el contenido de carbono y nitrógeno en los microorganismos del suelo en un pastizal de la estepa magallánica seca, y su respuesta al agregado de distintos nutrientes esenciales y cambios en el régimen hídrico (simulando sequía y exceso de precipitaciones). En el presente trabajo se muestran los primeros resultados del mencionado proyecto, específicamente lo concerniente al C en la biomasa microbiana.