BECAS
MANCINI Miguel MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Un virus, un vector y cinco secuencias didácticas
Autor/es:
MANCINI, MIGUEL; BIBER, PRISCILA; ORTIZ, VALERIA
Reunión:
Congreso; VI Encuentro virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales y Jornadas preparatorias para el XI CIEDUC; 2021
Institución organizadora:
APFA, ADEQRA y CIAEC
Resumen:
IntroducciónA partir del curso de formación docente ?Promoción de la salud y prácticas educativas. El Dengue como problemática socioambiental?, (agosto-octubre 2019, Córdoba), les participantes diseñaron secuencias didácticas sobre esta temática, para los cursos y diseños curriculares en los que ejercen su actividad docente, cuatro dirigidas Nivel Secundario, una Nivel Superior. La propuesta fue semipresencial, el entorno virtual la plataforma Google Classroom.ObjetivoEl objetivo de este trabajo es analizar secuencias didácticas considerando como categorías teóricas: contexto de producción, caracterización del enfoque de EpS, potencialidades y dificultades de las estrategias didácticas, y valoración de la bibliografía seleccionada. MetodologíaLa metodología utilizada fue el análisis de contenido (Krippendorff, 1990). Las aproximaciones son de corte descriptivo. Resultados y discusiónRespecto al Contexto de producción, las secuencias analizadas son heterogéneas. Algunas pensadas para diversos espacios curriculares, aparentemente alejados de los tradicionales para la enseñanza de enfermedades (Pastorino et al., 2016) contribuyendo a la multirreferencialidad en torno al Dengue confirmando la complejidad de esta problemática.Sobre la Caracterización del enfoque Educación para la Salud, continúa la tensión entre la perspectiva biomédica de tono preventivo vs. un enfoque integral que sustenta una visión holística del ser humano y su Salud (Pastorino et al., 2016; Biber et al., 2021). Se identifica en las secuencias una intención por abordar la temática desde un paradigma integral y reflexivo, aunque se mantiene una mirada biologicista y cientificista del proceso. Como potencialidades, prima la inclusión de TIC: proyección de videos, enlaces a páginas web, utilización de aplicaciones e incorporación de plataformas virtuales. El trabajo colaborativo o grupal, también ocupa un espacio central en las propuestas. Finalmente, la Valoración de la bibliografía seleccionada, figuran enlaces web en variedad de formatos, buscando la integración curricular y adquisición de competencias para el manejo de dicha información (Biber et al., 2021). Conclusiones Consideramos que en estas secuencias se tiende a estrechar vínculos con la comunidad, y a habilitar nuevas reflexiones, buscando complejizar miradas considerando las actuales perspectivas en Educación en Salud colectiva. En todas se recupera la idea de herramientas TIC que faciliten la indagación y búsqueda de información sobre diferentes fenómenos, esto podría deberse al medio virtual en el que se gestó el curso. Cabe destacar la intención por diversificar materiales en estas propuestas y la orientación a trabajar la selección de información como desafío central, buscando transformar la mirada de les estudiantes en y sobre sus entornos más cercanos.