BECAS
MONTI Ailin
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA GOTA DE AGUA: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO
Autor/es:
BACCARO, LARA; ALTIERI, PAULA; PAZOS, ROCÍO; PEREYRA, MORA; MACAGNO, CANDELA; GARCÍA DE SOUZA, JAVIER; LÓPEZ ETCHEVES, ANA LIS; MONTI, AILIN; NICOLISI GELIS, MERCEDES; ALVAREZ, MARÍA FERNANDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 4º Jornadas Nacionales y 1º Provinciales de Agua y Educación "Desafíos en un mundo en continua transformación"; 2020
Resumen:
Muchas veces la existencia de los ambientes acuáticos urbanos es considerada sólo de manera negativa, como lugares sucios, inertes y de descarga cloacal. En la ciudad de La Plata, Buenos Aires, luego de las inundaciones ocurridas en los años 2008 y 2013, esta situación se agravó, ya que varios arroyos se desbordaron y pasaron a ser además fuente de temor y de desprecio para los/as habitantes de los barrios atravesados por los mismos. Con la convicción de que los/as trabajadores de la ciencia debemos involucrarnos en las realidades sociales, tanto locales como regionales, en el 2015 creamos el proyecto ?Exploracuátic@s: explorando el ambiente acuático y sus habitantes? con el objetivo de re-valorizar los ambientes acuáticos urbanos desde un enfoque lúdico, artístico y recreativo. Gran parte de las actividades que realizamos como colectivo extensionista ocurren en dos Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ?Corazones del Retiro? y ?Sacachispa-Barrio Nuevo?. Estos CCEU se encuentran ubicados en barrios de la periferia de La Plata relacionados con los arroyos Del Gato y Pérez. El equipo de trabajo que asiste semanalmente desde el 2015 a dichos centros, está compuesto actualmente por biólogos/as, antropólogos/as y artistas. Mediante actividades interactivas, tales como juegos, dibujos, pintura y fotografía, así como a través de actividades de campo que involucran la toma de muestras de agua y la observación con lupas y microscopios, aprendemos juntos/as, acerca de los organismos macro y microscópicos que podemos encontrar en los ambientes acuáticos en general, y en particular en los arroyos presentes en los barrios. El objetivo de las acciones que llevamos adelante apuntan a que los/as vecinos/as puedan re-descubrir y re-valorizar los ambientes acuáticos que los/as rodean, renovando su empatía por ellos. Por otro lado, desde que nos conformamos como colectivo también llevamos nuestras propuestas de educación ambiental y promoción de la cultura científica a ferias de ciencia municipales y provinciales y realizamos numerosos talleres en escuelas. La situación de aislamiento social preventivo y obligatorio que estamos atravesando desde marzo de 2020, nos encuentra sin la posibilidad de asistir a los barrios y realizar actividades de forma presencial. Es así, que en estos meses obligados por estas nuevas circunstancias impuestas, y reforzando más que nunca el compromiso y el acompañamiento, seguimos construyendo este proyecto desde lo virtual, generando material multimedia, contenidos para las redes sociales, charlas y encuentros virtuales y demás estrategias recreativas para sostener el vínculo a pesar de las distancias.Actividades y MetodologíasLa actividad que proponemos en esta oportunidad implica re-descubrir qué organismos habitan en los cuerpos de agua que nos rodean en lo cotidiano ya sea en el patio de nuestras casas, en las veredas del barrio, en una zanja o en las salidas a un parque. Mediante la observación, el arte y la corporalidad proponemos descubrir quienes son estos habitantes, cómo podemos reconocerlos, en dónde podemos buscarlos y qué necesitamos para hacer, al menos por un rato, una parte del trabajo limnológico. Para ello realizamos un video multimedia de una duración de 19 minutos al que denominamos ?Una Gota de Agua?, en el que tres talleristas colectaron muestras de agua en entornos muy disímiles en las cercanías de sus hogares y/o patios. Mediante una charla por la plataforma Zoom los/las tres intercambiaron sus experiencias, explicando y mostrando qué organismos encontraron (Figura 1), de dónde sacaron la muestra, cuáles son las particularidades de esos organismos, por qué les llamó la atención, y hasta cómo se mueven. Con el 101 video buscamos interactuar con los/las espectadores/as de diferentes edades y recorrer juntos/as el entorno de nuestros barrios, mostrando que muchas veces una gran diversidad de organismos nos esperan, si somos capaces de mirar detenidamente unas gotas de agua. ResultadosEl video ?Una Gota de Agua? fue presentado el 3 de Octubre en el festival virtual por los 30 años de Mundo Nuevo UNLP, Programa de Popularización de las Ciencias que presenta dicha Universidad. En la recorrida del video pudimos observar diferentes organismos acuáticos (Figura 1), sus movimientos y la importancia sanitaria de alguno de ellos como la que representa el mosquito transmisor del dengue Aedes aegypti; haciendo particular énfasis en explicar su ciclo de vida, mostrando los diferentes estadios, y por qué es tan necesario llevar adelante acciones de prevención que tengan el foco en la eliminación de posibles criaderos, y hacerlo de manera conjunta con nuestros/as vecinos/as y el Estado (Figura 2). Además, indagamos sobre algunos organismos terrestres muy conocidos por todas/os cuya íntima relación con el agua tiene que ver con su dependencia a la humedad del suelo o del aire, para poder llevar adelante sus funciones vitales. Una parte central del corto resultante fue generar una invitación a los/las espectadores/as a sumarse al desafío de redescubrir los ambientes acuáticos urbanos que los/las rodean día a día, y a compartirlo con nosotros/as. Es así, que como cierre del video, propusimos diversas actividades que llamaban a conocer y repensar la fauna acuática, sus movimientos, formas y colores, e incluso imaginar y dibujar algún organismo con el que podemos cruzarnos si salimos a explorar nuestros alrededores urbanos (Figura 3). ConclusionesLa situación de aislamiento debida a la pandemia por COVID19 y la consecuente imposibilidad de realizar nuestras actividades territoriales como lo veníamos haciendo, generó el surgimiento de múltiples desafíos. Dichos desafíos trajeron consigo nuevas maneras de repensar nuestras prácticas. En particular, abordar con mayor énfasis el recurso audiovisual y de redes sociales como eje central en nuestras actividades, acercó al grupo anuevas herramientas y maneras para lograr nuestros objetivos. Al realizar el video, la escritura del guión, el considerar las particularidades de grabación de cada tallerista, y la compilación del mismo, no fueron tareas sencillas y nos llevó a sumergirnos en un nuevo territorio, muy emocionante, vertiginoso y desconocido. Creemos que el material elaborado reúne varios condimentos que nos definen como colectivo dedicado a la educación ambiental a través del juego y el arte. Aborda temáticas sobre ambientes acuáticos urbanos, mostrando la diversidad de organismos que están muchas veces al alcance de nuestra mano, señalando lo invisibilizado que suelen estar estos sistemas y la complejidad que albergan. El contenido es entretenido, acerca conceptos, singularidades, curiosidades y aprendizajes, y propone una gran diversidad de actividades que pueden ser realizadas en familia. En el camino, se genera conciencia y se destaca el rol fundamental de cada uno/a de nosotros/as en la prevención y eliminación de criaderos de un mosquito vector de una enfermedad. Además, el arte (en este caso la danza y el dibujo), la imaginación, y el juego, no podían estar ausentes, ya que consideramos que son motores generadores de emociones que nos permiten que el acercamiento quebuscamos sea aún más estrecho. Como grupo, podemos concluir que a pesar de todos los condicionantes que esta nueva realidad nos imponey que sin dudas ha afectado mucho nuestra tarea extensionista como la teníamos concebida, también nos abrió puertas hacia nuevas maneras de comunicar y construir conocimiento. Asimismo, nos encontramos con la posibilidad y capacidad de ampliar nuestro público receptor, extendiendonuestro mensaje a más personas por medio de la virtualidad. De este modo, esta experiencia nos trajo una renovada visión de la actividad de extensión, un reacomodamiento puertas adentro del proyecto y una nueva re-vinculación con el público, a la distancia.