BECAS
GRANA Nazarena Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre Cambio Climático y los comportamientos ambientales específicos
Autor/es:
PUCCIO HILDA; GRANA NAZARENA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2015
Institución organizadora:
SACyTA Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
La perspectiva ?teoría social del riesgo? relaciona las amenazas del CambioClimático con la vulnerabilidad social, responsabilizando a los actores y sus actos de la existencia de ésta1. Desde tal enfoque se enuncia la hipótesis de trabajo: la vulnerabilidad social de las poblaciones, aumenta con la falta de información, con la inacción en materia de adaptación, con actitudes y conductas contrarias al resguardo ambiental. Por tanto el estudio sobre la percepción y el nivel de conciencia ciudadana al cambio climático tiene por objeto identificar qué puede ser hecho, en qué forma y por quién. En esa línea diversos trabajos han mostrado que la percepción de riesgo es un buen predictor de futuras conductas adaptativas.El objetivo de este informe es describir desde la percepción individual de loshabitantes del Municipio de Tigre tanto isleños como continentales, la relación que existe entre la información y el conocimiento que tienen acerca del CambioClimático, cómo son sus actitudes hacia el ambiente, cómo es su comportamientoambiental y si tiene a futuro una intención de conducta de resguardo ambiental.Se diseñó un instrumento de observación, descripción y predicción denominadoEco barómetro con formato de entrevista que versa sobre la intención de realizaruna conducta racional3, para ello se recogen aspectos socio-demográficos, junto a las variables información, conocimiento, conciencia de los cambios, conciencia de su comportamiento habitual con relación a los patrones de consumo, control social, autoeficacia percibida, y afectividad, todas ellas operacionalizadas en 19 ítems con una escala tipo Likert de 7 puntos La relación entre las variables se realizó con una prueba de asociación para el coeficiente de Spearman (prueba con nivel 5%). Dando como resultado una asociación entre la información y el conocimiento; entre estas últimas y el comportamiento habitual y por ende con la conducta a futuro, incidiendo en los resultados finales la afectividad, el control social, la auto eficacia percibida y las diferencias etarias de edad y educación.