BECAS
GRANA Nazarena Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO EN DESTINOS TURÍSTICOS COSTEROS. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES APLICADOS EN LA COSTA BONAERENSE
Autor/es:
PUCCIO HILDA; GRANA NAZARENA; ADANIYA, SEBASTIAN; MARSHALL, GEORGINA
Lugar:
Malague
Reunión:
Encuentro; 13° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (E-ICES 13); 2018
Institución organizadora:
E-ICES
Resumen:
La costa de la Provincia de Buenos Aires se caracteriza por su actividad turística de sol y playa, con lugares de gran afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, y por la ocurrencia frecuente, en el contexto del Cambio Climático, de fenómenos naturales extremos, como son los fuertes vientos con lluvias y las marejadas. Es importante medir el riesgo y la gestión de éstos, a causa de los fenómenos naturales, mediante un sistema de indicadores transparentes y de fácil comprensión por parte de los responsables de formular políticas públicas a nivel nacional y local. El objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de un sistema de indicadores que permitan realizar una evaluación probabilística del riesgo. Su desarrollo se circunscribe en la propuesta teórica metodológica de la denominada Iniciativa CAPRA Probabilistic Assessment Platform (BID), y en la utilización de su plataforma de análisis. En ésta, se cruzan los indicadores de las Amenazas, la Vulnerabilidad, con el tipo de desastres y /o daños causados, y el cálculo de las pérdidas junto a los indicadores de la intervención estatal por medio de la gestión. Como resultado, el diseño probabilístico del riesgo concerniente a los municipios de Pinamar y de Necochea está conformado por los siguientes índices: i (Índice de Desastres Locales); IDL (captura la problemática de riesgo social y ambiental ocasionados por eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica a escala local); ii (Índice de Vulnerabilidad Prevalente); IVP (está constituido por una serie de indicadores que caracterizan las condiciones prevalentes de vulnerabilidad de los lugares); iii (Índice de Gestión de Riesgo); IGR (corresponde a un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión municipal y provincial de riesgos). Conclusión. Cualesquiera sean las características de las amenazas naturales, a mayor gestión se predice la disminución de la vulnerabilidad prevalente y, por ende, menor sería la probabilidad del riesgo y las pérdidas socioeconómicas en municipios que tienen al turismo de playa como recurso económico, tanto si éste es principal o parcial.