INVESTIGADORES
PRIMO Maria Evangelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Anaplasmosis bovina en un engorde a corral del sur de la provincia de Córdoba
Autor/es:
MATILDE NAHIMÉ MAZZUCCO PANIZZA; AGUSTÍN GUERRA; NICOLÁS MOREL; MARÍA EVANGELINA PRIMO; DAVID LANDO; JOSÉ GIRAUDO; GABRIEL GUSTAVO MAGNANO
Reunión:
Congreso; I Congreso de Microbiología Veterinaria; 2021
Resumen:
La anaplasmosis bovina es una enfermedad anemizante causadapor Anaplasma marginale, una rickettsia que infecta a los eritrocitosprovocando hemólisis. En Argentina su transmisión se asocia a lagarrapata Rhipicephalus microplus, insectos hematófagos y fómitescontaminados con sangre. Se describen dos brotes de anaplasmosisen Alcira Gigena, Córdoba (zona considerada libre de anaplasmosis) enun corral de engorde que acopiaba bovinos de Corrientes, Entre Ríos,Buenos Aires y San Luis. El primer brote ocurrió 45 días luego delarribo de las tropas. Se reportó mortalidad de 5 animales, quepresentaron decaimiento, tambaleo, disnea y muerte súbita. Unbovino respondió al tratamiento con oxitetraciclina. A la necropsia seobservó ictericia, hepatomegalia, vesícula biliar pletórica yesplenomegalia. La histopatología evidenció lesiones de hipoxia yfagocitosis extravascular en hígado y bazo. La serología para Leptospira spp. (microaglutinación) resultó negativa. Se detectaronanimales positivos a ELISA para Anaplasma spp., y positivos a A.marginale por PCR (gen msp5); sin embargo no se detectó A.marginale en extendidos sanguíneos. Los animales muestreadoshabían recibido tratamiento con oxitetraciclina. Los hallazgos clínicoepidemiológicos, anatomopatológicos y de laboratorio orientaron eldiagnóstico fuertemente hacia anaplasmosis bovina. En el segundobrote (un mes después de una jornada de castración) murieron 3bovinos de Buenos Aires y San Luis, con la misma signología. Laserología y la inmunofluorescencia de orina resultaron negativas paraLeptospira spp. Se observaron formas compatibles con A. marginaleen el extendido sanguíneo de un animal muerto, lo que confirmó eldiagnóstico presuntivo. La introducción de animales de zonasendémicas de anaplasmosis a zonas naturalmente libres de laenfermedad, conlleva riesgo de brotes debido a la transmisión porinsectos hematófagos y la utilización no higiénica de elementos cortopunzantes. En estos casos, se recomienda evitar juntar tropas y tomarrecaudos higiénicos al realizar vacunaciones, castraciones, etc. Si bienla serología positiva a Anaplasma spp. y la detección de ADN de A.maginale por PCR indican la presencia de animales portadores, eldiagnóstico confirmatorio de un caso clínico debe realizarse medianteobservación y recuento de A. marginale en extendido sanguíneo deanimales con manifestaciones clínicas que no hayan recibidotratamiento.