BECAS
DÍAZ LEGUIZAMON Marina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza de la Biología desde un enfoque multisensorial.
Autor/es:
CARDOZO JAVIER; CASSINI MICAELA; CORRALES SILVANA; MARINA A. DÍAZ LEGUIZAMÓN; FLORES VALERIA; SALOME HARMANN; LOPEZ ANGELICA; RAMOS DÍAZ PAOLA; RESINA JOSUE; TEJEIRO NATALIA; ACOSTA XIMENA; MACAGNO HILDA; PARDO LUCIANO; GONZALES REYES ANDRÉA; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Biología y Ciencias Afines.; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Comprender el mundo y nuestra función en el, implica el uso de los sentidos. Lo que se toca, oye, huele y gusta es interiorizado y almacenado como un modelo que corresponde al medio y determina su conocimiento acerca de este. La visión es el primer sentido que permite entrar en contacto con el medio, por ello en la enseñanza de la Biología, es el recurso mas utilizado como estrategia didáctica. Sin embargo, esto puede limitar el aprendizaje en las personas con discapacidad visual quienes pueden manipular las ideas, los conceptos y las categorías con tanta precisión como cualquier persona normovisual cuando se emplean estrategias adecuadas. Con base en ello, y conscientes que la potencialidad de cada niño para aprender a desenvolverse eficazmente en su entorno puede ser fomentada por la actitud de las personas que l rodean, se están desarrollando talleres destinados a la enseñanza de la Biología a discapacitados visuales (Proyecto de Voluntariado SPU N° 3408). EL propósito de los mismo es brindar la oportunidad a este sector de la población de acceder al derecho del conocimiento desde un enfoque multisensorial. Actualmente son destinatarios de los talleres estudiantes disminuidos visuales con ceguera y normovisuales que asisten a la escuela especial Corina Lona, escuela incluida Indalecio y beneficiarios de la Fundación Salteña de Ciegos. Para lograr nuestro propósito, elaboramos material didáctico magnificado de los organismo objetos de cada taller, utilizando diferentes elementos que permitieran aparentar la textura del objeto real . EN esta construcción también consideramos detalles y colores para simular lo mas fielmente posible a los organismos. En caso de ser posible, utilizamos material biológico real, como corales, esponjas, calamares, conchillas e incluso organismos vivos inofensivos para los asistentes, que fueran palpables al tacto con la expectativa de mejorar la aceptación del mundo real ante a aprensión por lo desconocido. Por ora parte, también consideramos la utilización de audios, sonidos y la imaginación por medio del relato para construir las imágenes tridimensionales. Por ultimo, para evaluar la efectividad de los talleres se elaboraron diferentes indicadores relacionados con la elaboración del material, el grado de acpetacion de los mismos y el alcance del proyecto