BECAS
DÍAZ LEGUIZAMON Marina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias para la enseñanza de la biodiversidad desde un enfoque multisensorial.
Autor/es:
FLORES VALERIA; TEJEIRO NATALIA; CARDOZO JAVIER; CASSINI MICAELA; CHAUQUE G; CORRALES SILVANA; MARINA A. DÍAZ LEGUIZAMÓN; SALOME HARMANN; LOPEZ ANGELICA; RAMOS DÍAZ PAOLA; RESINA JOSUE; RODRIGUEZ VALERIA; ACOSTA XIMENA; CORRONCA JOSE; MACAGNO HILDA; PARDO LUCIANO; GONZALES REYES ANDRÉA; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA; RODRIGUEZ CARLA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales.; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En la enseñanza de la Biología, la visión es el recurso mas utilizadoc omo estrategia didáctica por que es el primer sentido que permite entrar en contacto con el medio. Esto puede limitar el aprendizaje en las personas con discapacidad visual quienes pueden manipular las ideas, los conceptos y las categorías con tanta precisión como cualquier persona normovisual. Por ello, deben implementarse nuevas estrategias que involucren otros sentidos, por que no solo lo que se ve, sino también lo que se toca, oye, huele y gusta puede ser interiorizado y almacenado como un modelo del medio y determinar su conocimiento. Con base en ello, desde la Universidad Nacional de Salta (Proyecto de Voluntariado SPU N° 3408), se están desarrollando talleres destinados a discapacitados visuales sobre la biodiversidad de invertebrados. El propósito de los mismos es brindar la oportunidad a este sector de la población de acceder al derecho del conocimiento desde un enfoque multisensorial. Actualmente participan de los talleres estudiantes de la escuela especial Corina Lona, la escuela incluida Indalecio Gómez y beneficiarios de la Fundación Salteña de Ciegos. Para lograr nuestro propósito, elaboramos material didáctico magnificado de los organismos objetos de cada taller, utilizando diferentes elementos y haciendo énfasis en los detalles que permiten aparentar fielmente a os animales. También será relevante el uso de colores a fin de aprovechar el posible resto visual de algunos participantes y por que el mismo además debe ser atractivo para los normovisuales favoreciendo así la inclusión. En caso de ser posible, utilizamos material biológico real, como corales, esponjas, calamares, conchillas e incluso organismos vivos inofensivos, que fueran palpables al tacto con la expectativas de mejorar la aceptación del mundo real ante la aprensión por lo desconocido. Por otra parte, también consideramos la utilización de audios, sonidos y la imaginación por medio del relato para construir las imágenes tridimensionales. Por ultimo, para evaluar la efectividad de los talleres se elaboraron y midieron diferentes indicadores como ser: numero de material audiovisual y prototipos didácticos magnificados; cantidad de participantes que acceden por primera vez a esta información, que desean tocar el material y que logran reconocer los organismos, su hábitat, forma de vida, etc. al final de cada taller