BECAS
IANCILEVICH Santiago Adolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Panorama de materiales de maíz dulce en Argentina (2005-2021)
Autor/es:
VENTURA, F. T.; IANCILEVICH, S. A.
Lugar:
modalidad virtual
Reunión:
Congreso; 41º Congreso Argentino de Horticultura; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO)
Resumen:
El maíz dulce (Zea mays L. var. saccharata) es una variedad de maíz que se caracteriza por una alta concentración de azúcar en sus granos, debido a un gen recesivo en homocigosis. Esta hortaliza se cosecha en estado de grano inmaduro y se utiliza tanto para consumo en fresco como también en industria (enlatado, congelado). El mercado de la semilla es abastecido por el sector semillero, que ofrece nueva genética, tanto de desarrollo local como de genotipos importados. Este trabajo tuvo por objetivo analizar la evolución de las inscripciones de materiales de maíz dulce en el Catálogo de variedades vegetales del Instituto Nacional de la Semilla (INASE), durante los últimos 15 años. Este organismo −encargado del registro y fiscalización de semillas−, realizó la inscripción de 93 materiales entre los años 2005 y 2021, siendo 96% de ellos híbridos y el restante 4% variedades de polinización abierta. Es de destacar que los materiales fueron inscriptos por catorce empresas privadas, donde una de ellas concentra el 31% de las inscripciones, y dos instituciones públicas (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de Cuyo), que son las obtentoras de las cuatro variedades de polinización abierta. Específicamente hablando de los híbridos, el 59% de ellos provinieron de EE.UU y solo el 15 % tuvieron origen en germoplasma nacional, seguidos por Brasil y Sudáfrica, con 9% y 8%, respectivamente. También es importante mencionar que si bien la mayoría de los genotipos disponibles en el mercado no son organismos genéticamente modificados (OGM), a partir del año 2013 se han inscripto diez híbridos modificados genéticamente, los cuales pertenecen a dos empresas multinacionales, siendo sus características principales la resistencia a lepidópteros y coleópteros, y la tolerancia a los herbicidas glufosinato de amonio y glifosato, demostrando que la tecnología con OGM comienza a ganar lugar en este cultivo. También, en los últimos años, se destaca la participación de los materiales poseedores del gen shrunken-2 (sh2), popularmente llamados superdulces, con concentraciones de azúcar superiores al 30%.