PERSONAL DE APOYO
CATALDO Daniel Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología, impacto y control de Limnoperna fortunei
Autor/es:
CATALDO DANIEL Y DEMETRIO BOLTOVSKOY
Lugar:
Foz do Iguazú, Brasil
Reunión:
Conferencia; Primer encuentro Sudamericano de interacción de acciones para el control del mejillón dorado; 2003
Institución organizadora:
Parque tecnológico Industrial (PTI) Central Hidroeléctrica de Itaipú
Resumen:
L. fortunei es un molusco de agua dulce originario del sudeste asiático común en los ríos de China y Honk Kong. Se trata de una especie epifaunal que vive adherida a todo tipo de sustratos duros naturales o artificiales tales como rocas, madera, metal, cemento, plásticos, vidrios e incluso valvas de otros moluscos, incluyendo a C. fluminea. Limnoperna es dioica; el esperma y los óvulos son liberados al agua; una vez fecundados desarrollan una larva nadadora de vida libre (veligera) de 170-200 µm que coloniza nuevos sitios aguas abajo. El período reproductivo tiene lugar durante 9 meses al año alcanzado densidades de hasta más de 30.000 larvas . m-3 . La longevidad  oscila alrededor de los tres años, pudiendo alcanzar una talla máxima de 3-4 cm. En la década transcurrida desde su primer registro en el Río de La Plata, el molusco asiático Limnoperna fortunei ha llegado a Paraguay y Brasil, hacia el norte, y al menos hasta el Río Tercero, hacia el oeste. Desde su aparición las poblaciones de este molusco invasor se han incrementado de manera vertiginosa alcanzando densidades de hasta más de 100.000 ind. m-2 . Las altas densidades alcanzadas por Limnoperna en la Cuenca del Plata representan una importante oferta alimentaria para el resto de la comunidad acuática, en particular para los peces. En armados (Pterodoras granulosus, Oxydoras kneri) , boga (Leporinus obtusidens), carpa (Cyprinus carpio), bagre amarillo (Pimelodus maculatus) y dos viejas de agua (Loricaria Loricaria vetula y Loricaria Loricaria nudiventris) este molusco representa el componente más importante de la dieta (hasta más de 500 moluscos por estomago), alcanzando en algunos casos el 100 % del contenido estomacal.     Los hábitos y características generales de L. fortunei son muy semejantes a los del molusco cebra: muy altas tasas de reproducción, tamaño reducido, ubicuidad y adaptabilidad, modo de vida sedentario, fijándose al sustrato duro por medio de los filamentos del biso. El crecimiento incontrolado de las poblaciones de Limnoperna sobre todo tipo de superficies sólidas, incluyendo cañerías, filtros, rejas subacuáticas, etc. está provocando graves problemas en la mayoría de las plantas energéticas e industriales que utilizan agua de los ríos Paraná-Río de La Plata para su funcionamiento.     Se ha propuesto una variedad de medidas de control tendientes a mitigar los efectos de moluscos invasores, incluyendo su remoción manual o mecánica por arenado o lavado con agua a presión, utilización de filtros fijos y móviles, sistemas de separación de partículas vórtex y centrípetos, manipulación de la temperatura del agua (inyección de vapor o agua caliente en la entrada reutilizando en la mayoría de los casos el agua calentada en la salida), utilización de campos eléctricos, luz ultravioleta, ozonización, ultrasonido, pinturas antiincrustantes, etc. De todos los métodos, el agregado al agua de sustancias tóxicas para las larvas y adultos es una de las tecnologías más difundidas, efectivas, y para la cual se cuenta con mayor cantidad de información. Los datos correspondientes provienen no solamente de trabajos de control de Dreissena, de aparición reciente en los EEUU, sino especialmente de Corbicula fluminea, cuya presencia desde principios de siglo ha sido motivo de innumerables publicaciones científicas y técnicas. Dado que la mayoría de las instalaciones que utilizan agua de lago o río para refrigeración cuentan con filtros en las bocas de entrada, y en vista de que el tamaño de las mallas de estos filtros generalmente es suficiente para retener a los organismos adultos, la invasión de las instalaciones se canaliza a través de larvas que se encuentran en suspensión en el agua y cuyo tamaño es demasiado pequeño (aproximadamente 200 µm) para ser retenidos por los filtros. Una gran variedad de compuestos ha  sido evaluada y utilizada como molluscicidas en el control del "Zebra mussel" y la almeja asiática, entre los que se incluyen agentes oxidantes, biocidas no-oxidantes, metales pesados y ácidos orgánicos.   Información extraoficial acerca de las medidas de control que tienden a ser adoptadas en las plantas locales indica que en muchos casos se está optando por una utilización indiscriminada y excesiva del cloro (como hipoclorito de sodio, o en forma gaseosa) para limitar el crecimiento de Limnoperna. Si bien la efectividad de este agente oxidante para el control biológico es indiscutible, también es bien conocido el grave impacto ambiental que generan sus derivados (las cloraminas). Lamentablemente, la ausencia de controles ambientales eficientes, por un lado, y a la ausencia de información, por el otro, genera las condiciones adecuadas para el uso y abuso de medidas de control que, además de ser ambientalmente altamente agresivas, pueden ser económicamente desventajosas. La novedad del problema también implica que los mecanismos legales de aprobación de sustancias potencialmente útiles para el combate están desfasados con respecto a las necesidades existentes.   A diferencia de Corbicula fluminea y Dreissena polymorpha, la información disponible acerca de las medidas de control de L. fortunei, así como de sus características biológicas y ecológicas, son muy escasas. Si bien las similitudes generales entre Limnoperna y Dreissena podrían sugerir que las medidas de control efectivas para la especie del hemisferio norte podrían ser efectivas también para el invasor local, las experiencias llevadas a cabo hasta el momento demuestran que ello no es así. Por ejemplo, no todos los moluscicidas utilizados para el combate de Dreissena resultan efectivos para el control de Limnoperna. En todos los casos estudiados las dosis y/o tiempos de exposición efectivas de compuestos oxidantes (cloro) y de compuestos no oxidantes (Bullab 6002, Veligon TL, Veligin TLM, Clam-Trol CT2, y H130M, de Calgon, Bayluscide) para el combate de Dreissena parecen tener efectos mínimos sobre Limnoperna. En consecuencia, si bien la información disponible sobre problemas similares en otros lugares del mundo es sin duda de gran utilidad, resulta claro que los resultados correspondientes no pueden ser extrapolados indiscriminadamente, requiriéndose estudios específicos sobre L. fortunei y las condiciones locales.