INVESTIGADORES
SARAVIA Leonardo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Leyes generales en redes de interacciones ecológicas.
Autor/es:
SARAVIA LEONARDO A.
Lugar:
Mar Del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
Los elementos de un sistema ecológico no funcionan aislados, en todos los casos se establecen relaciones entre especies que forman redes de interacción cuya complejidad es variable. En distintas áreas de la ecología se estudian redes de interacciones: tróficas, mutualismos, competitivas, parasitismo. En todas estas interacciones hay componentes evolutivos, dinámicos y energéticos que restringen la organización general de la red. En consecuencia deberían encontrarse patrones comunes en todos estos tipos de redes, un candidato que se deriva de la relación entre complejidad y estabilidad es la relación entre la conectancia C y el número de especies S. La conectancia es la proporción de interacciones efectivas con respecto al número total de interacciones. Se recopiló información de 147 redes comprendiendo los 4 tipos mencionados y se ajustaron distintos modelos teóricos y observó que existe una relación proporcional inversa entre C y S , C = Ө / S. Esto implica que la cantidad de interacciones es siempre baja con respecto al número potencial de interacciones. Este número de interacciones es siempre mayor que el número de interacciones necesario para que la red percole, es decir que exista al menos un canal de comunicación entre las especies basales y topes. El valor máximo del número de interacciones está determinado por restricciones a la estabilidad de la red, teóricamente se espera que las redes tróficas sean más estables que las redes mutualistas. Se ajustaron los valores de Ө para los distintos tipos de redes y se encontraron valores mayores para las redes tróficas y menores para las mutualistas lo cual es compatible con la predicción teórica. Se realizaron simulaciones con un modelo de Lotka-Volterra generalizado estocástico, midiendo la persistencia de especies y la conectividad. Esto se realizó para redes con un solo tipo de interacción y también para redes con mezclas de interacciones. Se encontró que la predicción teórica de relación inversa entre C y S se mantenía pero contrario a la predicción teórica las redes más estables resultaron ser las mutualistas, luego las mixtas y finalmente las tróficas y competitivas. El análisis teórico de estabilidad local es valido, pero al tratar de modelar redes con distinto tipo de interacción se encuentran diferencias al considerar la permanencia de las especies como medida de estabilidad. Este último tipo de análisis sería más aplicable al estudiar las respuestas de las redes a disturbios antropogénicos.