BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Filosofar con Niñxs y Educación Sexual Integral: una alternativa de reflexión para las prácticas docentes
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO; ANDRADE, SERGIO RAÚL
Lugar:
Paraná
Reunión:
Otro; VII Coloquio Internacional Interdisciplinario: ''Educación, Sexualidades y Relaciones de Género''; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) y Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
La Educación Sexual Integral se plantea como un desafío a construir de forma situada en cada aula y en cada escuela. Sin embargo, toda educación es sexual en tanto ''todo proceso educativo implica la transmisión de una visión de mundo conformada por saberes, valores, tradiciones y proyecto'' en torno a la sexualidad (Morgade, en Merchán C. (comp.) 2016: 43). En ese marco, docentes, equipos directivos y familias son portadores de determinadas representaciones sobre la sexualidad, construidas a lo largo de toda su experiencia vital y profesional, que entran en tensión en el espacio escolar. Al tiempo que se tensionan con las representaciones que lxs niñxs construyen sobre su propia sexualidad. La escuela es un espacio en el cual los límites de lo decible y lo pensable se encuentran en permanente construcción. Tal es así que, en algunos casos, resulta un espacio que veda ciertos discursos y prácticas, configurando determinados modos de entender a la infancia y a la sexualidad. Si se pretende cuestionar, modificar, transformar y hasta revertir los modos en que se ha educado y se educa en sexualidad, en pos de lograr un efectivo ejercicio del derecho de lxs niñxs a recibir educación sexual integral, una de las primeras tareas tendría que ser el asumir el análisis y revisión de tales prácticas. De este modo, espacios de tematización y reflexión sobre las propias prácticas resultan de gran potencia a la hora de (re)pensar los modos de trabajo sobre la sexualidad que se ponen en juego en el orden escolar.Espacios como estos son parte de los modos de intervención del Proyecto Filosofar con Niñxs de Córdoba, una experiencia pedagógica e investigativa del orden escolar, que se viene desarrollando en la provincia de Córdoba en forma ininterrumpida desde 1995. En tal sentido, uno de sus objetos de estudio recurrentes es la escuela y las subjetividades que en ella se construyen. En este trabajo se llevan a cabo instancias de talleres con niñxs, con familias y con docentes. En éstos últimos en particular, el objetivo es ahondar y problematizar qué tipo de subjetividades se construyen en la escuela, qué hacemos con lxs niñxs, qué efectos reconocemos en tales acciones. Tales cuestionamientos intentan problematizar categorías que funcionan en la escuela en forma naturalizada. En el presente texto nos proponemos recuperar y analizar una experiencia de taller con docentes del nivel primario de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, en el marco de un proyecto de intervención -con niñxs de 5to grado- durante el año 2016. Uno de sus objetivos principales giró en torno al abordaje de las representaciones y modos de trabajo sobre la sexualidad de lxs docentes, entendiendo que los mismos configuran modos de expresar y vivir -o no- la sexualidad de lxs niñxs en la escuela. Las reflexiones compartidas pusieron en tensión sus propias representaciones, los modos de entender la sexualidad de lxs niñxs, como también la percepción de unxs y otrxs sobre el espacio escolar como espacio de expresión.