BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo, discurso y poder: una indagación crítica desde América Latina
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornada sobre discurso y poder: Teorías del discurso y análisis de escenarios contemporáneos; 2021
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
Resumen:
En el marco del giro decolonial de la filosofía y las ciencias sociales latinoamericanas (cf. Castro-Gómez (comp.), 2007; Lander (comp.), 2000), una serie de autorxs han puesto la mirada en la colonialidad característica de los complejos ámbitos que construyen la vida de las sociedades latinoamericanas. Han atendido, de este modo, a la dimensión discursiva, en tanto campo de poder/saber, en el que operan una serie de dispositivos con profundos efectos sobre los cuerpos, los territorios y la(s) naturaleza(s). Fenómenos aún vigentes en nuestras latitudes, con una larga historia sedimentada.En ese marco, la obra del filósofo y antropólogo colombiano Arturo Escobar resulta fundamental para una ??crítica cultural de la economía como estructura fundacional de la modernidad??, ya que entiende a la economía no sólo como una entidad material, sino ante todo, como una ??producción cultural??, como una forma que produce determinados sujetos y órdenes sociales (Lander, 2000: 30). Al respecto, este autor ha advertido que, por medio del dispositivo del desarrollo, ??la Modernidad desenvuelve una progresiva conquista semiótica de la vida social y cultural que se extiende hoy al corazón de la naturaleza y de la vida?? (Escobar en Lander, 2000: 32). Al hablar del desarrollo, en términos de Escobar (2014: 29-47), hablamos de un ??régimen de representación, de una invención (...) que moldeó ineluctablemente toda concepción posible de la realidad y la acción social de los países que, desde entonces, se conocen como subdesarrollados??. Un régimen de representación que, precisamente, inauguró un imaginario aún vigente en nuestras sociedades: la distinción entre ??países desarrollados?? y ??subdesarrollados??, entre ??primer?? y ??tercer mundo??. Un imaginario que identificó al desarrollo con una serie de características específicas a las que volvió hegemónicas., propias de las naciones industrializadas.     En esta ponencia buscaré poner en común los avances de una investigación en curso que cuenta con el apoyo de una beca EVC-CIN, en el marco de un trabajo final de licenciatura en filosofía. Me propongo indagar en torno al concepto de desarrollo a partir de los aportes del filósofo y antropólogo colombiano Arturo Escobar, cuya obra resulta de vital importancia a la hora de comprender la dimensión discursiva y su carácter hegemónico. Identificado con el posestructuralismo y el giro decolonial, nuestro autor se valdrá de los aportes de una serie de pensadores/as entre los que podemos nombrar a Michel Foucault (1968; 1977; 2005), Chantal Mouffe (1992) y Ernesto Laclau (1987) para comprender el rol de las formaciones discursivas en la construcción de la realidad social. En ese sentido, nuestro autor propondrá un abordaje ??posdesarrollista del desarrollo??, a partir de la pregunta por la colonialidad de la naturaleza. En ese marco, las categorías de discurso y poder resultan entonces categorías claves para la comprensión de un problema que ha sido objeto de un profundo debate en la historia política e intelectual latinoamericana, no siempre entendido, sin embargo, a través de este marco de categorías. En el desarrollo de esta ponencia, haré hincapié en el modo en el cual es entendida y construida la naturaleza a través de los distintos regímenes de poder/saber que operan sobre ella. Mi interés estará puesto en reconocer y abordar la dimensión discursiva que involucra la apropiación material y simbólica de la misma, la construcción de hegemonía y la lucha por los sentidos que la constituyen, desde el marco categorial de nuestro autor. ¿A través de qué discursos y de qué prácticas es construido el desarrollo? ¿Qué efectos de verdad, qué consecuencias sobre los cuerpos, los territorios y la(s) naturaleza(s) están implicados en la construcción del discurso hegemónico de desarrollo? ¿Por medio de qué herramientas, conceptos o categorías podemos comprender la complejidad de este asunto? ¿De qué manera es hoy actualizada la formación discursiva del desarrollo? ¿Es acaso la situación generada por la pandemia COVID-19 un alerta al respecto? ¿Qué otros imaginarios es posible construir frente a este escenario? ¿Desde qué lugares o espacios es cuestionado críticamente el desarrollo? Retomando la invitación al diálogo que proponen las ''II Jornadas sobre Discurso y Poder'', estos serán algunos de los interrogantes que guiarán nuestra indagación.  Se trata, entonces, de comprender el carácter simbólico de una lucha, de indagar un discurso que -aún hoy- estructura nuestra realidad, que -aún hoy- moldean los imaginarios y horizontes comunitarios.