BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes desde la filosofía decolonial en el marco de la crisis civilizatoria
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO; ZURBRIGGEN, SOFÍA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades; Secretaría de Posgrado y Doctorado en Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En las últimas décadas, el pensamiento latinoamericano ha indagado en profundidad la cuestión de la dependencia epistémica. En ese marco, la corriente decolonial -en la cual incluímos al Programa de Investigación Modernidad/Colonialidad- ha intentado mostrar, mediante categorías como la colonialidad del saber (Quijano), la manera en que las ciencias sociales han naturalizado conceptos y categorías propias de teorías cuyo locus de enunciación es la modernidad europea. Éstas han justificado la expansión del colonialismo y del capitalismo, dando como resultado la hegemonización de un paradigma, de un modo de organizar el tiempo y el territorio, de un modo de entender la relación entre sociedad y naturaleza(s).En nuestros días, la dinámica de acumulación capitalista ha profundizado de forma exponencial, sobretodo en la región latinoamericana, tanto los problemas socio-ambientales como las luchas y resistencias. Bajo el renovado discurso de progreso/desarrollo y modernización, la episteme moderno/colonial es aún hegemónica en nuestras latitudes. En ese marco, en el presente trabajo nos proponemos abordar críticamente algunas preguntas que creemos nodales en el proyecto de deconstrucción del desarrollo (Escobar), buscando trazar vínculos potentes entre las distintas epistemologías críticas del paradigma moderno/colonial: ¿cuáles son las bases epistémicas/filosóficas/ontológicas, sobre las que se asienta el modelo hegemónico de desarrollo? ¿Es posible entender al modelo hegemónico de desarrollo como un elemento constitutivo del paradigma moderno/colonial? ¿Qué diálogos son posibles entre la filosofía decolonial y la Ecología Política Latinoamericana? ¿Qué herramientas es posible aportar, desde la práctica-teórica, en la construcción de modelos civilizatorios alternativos?