BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisitando críticamente el desarrollo: naturaleza y colonialidad en América Latina
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; III Simposio de Filosofía Latinoamericana/XI Jornadas Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones ''María Saleme de Burnichón'' - Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC.
Resumen:
La presente ponencia se propone un ejercicio de pensamiento situado, anclado en Córdoba, Argentina, en el año 2019. Parte, por ello, de un diagnostico crítico: la degradación socio-ambiental reflejada en la alta tasa de desertificación de los suelos; en la contaminación de las napas, del aire y del alimento por medio de agrotóxicos; en la pérdida del 97% del bosque nativo; en la desatención a las demandas populares en relación al ??cuidado del medio ambiente?? y a los procesos de participación ciudadana en la construcción de normativas y ordenamientos territoriales; en la pérdida creciente de biodiversidad; en la incapacidad de los pueblos de ejercer soberanía sobre el alimento y sobre su fuente: la tierra; en la violencia y el atropello ejercidos contra los movimientos socio-territoriales en defensa del derecho a decidir sobre el territorio; en la impunidad de privados en su avance ilegal con desmontes o desarrollos inmobiliarios; en la pérdida de conciencia en torno del efecto antrópico sobre el medio natural; en la incapacidad de pensarnos también como naturaleza, dentro de un gran sistema de vida, por nombrar sólo algunos elementos? Hoy nos encontramos ante lo que muchos autores llaman crisis civilizatoria. Es decir, una crisis compleja, sistémica, integral? Una crisis que excede sin dudas lo coyuntural. Ahora bien? ¿cómo ha sido esto posible? ¿Qué categorías podemos ensayar para comprender la complejidad de los procesos socio-históricos que la han permitido? ¿Qué aporte podemos realizar como investigadores a las transformaciones que los distintos colectivos y movimientos socio-territoriales, en el marco de un proceso de ??ambientalización de las luchas?? (Svampa, 2014), vienen abonando? En la presente ponencia trataremos de aproximar algunas ideas que, desde un pensamiento situado en el Sur Global, nos ayude a comprender la situacionalidad propia de la región latinoamericana. Nos encontramos, en nuestros días, ante lo que muchos autores han denominado crisis civilizatoria. Es decir, una crisis compleja, sistémica, integral? que excede sin dudas lo coyuntural, decíamos. Una crisis a la que nos ha llevado el modelo de desarrollo hegemónico, el cual ha profundizado de manera drástica la degradación ecológica, la desigualdad y la injusticia ambiental. Se vuelve entonces necesario realizar una aproximación crítica al modelo de desarrollo vigente, revisitarlo, entendiéndolo como práctica y como discurso (Escobar, 2014).