BECAS
DE LA PUENTE Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir una historia de las danzas argentinas: tácticas de escritura colectiva desobediente
Autor/es:
MARÍA EUGENIA CADÚS; VICTORIA ALCALA; BELÉN ARENAS ARCE; AYELÉN CLAVIN; ALDANA IGLESIAS; IRENE DE LA PUENTE
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2020
Institución organizadora:
NU-SUR (IDAES/UNSAM), Programa Poscolonialidad, Pensamiento Fronterizo y Transfronterizo en los Estudios Feministas (IDAES/UNSAM)-Programa Sur-Sur (CLACSO)- Cátedra La sociología y los estudios poscoloniales, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Bueno
Resumen:
Frente a La Historia de la Danza establecida, desde el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL), nos proponemos construir otras narrativas de las danzas argentinas como un gesto/movimiento/danza desobediente en sentido epistemológico y político. A través de lo polifónico damos cuenta de las particularidades y posibilidades en torno a la multiplicidad que, en nuestra grupalidad, se hace manifiesta. Planteamos esta historia como una posibilidad situada en lo local a partir de lo múltiple. Proponemos poner en discusión el pensamiento occidental que se impone como único. En este marco, se trata de deshacer los archivos y sus lógicas ya cristalizadas para armar otros que cuestionen y se erijan contra lo instituido, subvirtiendo las nociones de canon y linealidad. ¿Escribir colectivamente es ya una práctica desobediente en sí misma? En el contexto en el que se inscribe nuestra práctica de pensamiento y de escritura grupal, escribir colectivamente implica debate, discusión, criticidad y horizontalidad junto con el acuerdo tras ese proceso. Así, se vuelve una contra-escritura. Colectivizar la práctica de escritura como construcción de conocimiento colaborativo, también contradice las ideas instaladas de cátedra, jerarquía, mérito, prestigio, individualidades, e incluso puntaje en el currículum. En este sentido, es un acto político y desobediente de los modos de construcción de conocimiento instalados en nuestra academia/sistema científico.