PERSONAL DE APOYO
CACERES Antonio De La Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DEL FACTOR DE CONDICIÓN DE Leporinus obtusidens EN EL RÍO PARANÁ, CORRIENTES, ARGENTINA
Autor/es:
SILVA, NATALIA A.; SONEIRA, PAULA; RUIZ DIAZ, FEDERICO; GONZÁLEZ, ALFREDO O.; SANTINÓN, JUAN; ROUX, JUAN P.; BARRIOS, CARLOS E.; CÁCERES, ANTONIO C.; HERNÁNDEZ, DAVID R.; ORTIZ, JULIO C.; DOMITROVIC, HUGO; SÁNCHEZ, SEBASTIÁN
Reunión:
Jornada; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2011
Resumen:
La boga (Leporinus obtusidens) es un componente importante de la ictiofauna de diversos ambientes del río Paraná, en términos de abundancia y ocurrencia. Además, constituye una de las principales especies blanco en las pesquerías comerciales y recreacionales de la región. A pesar de ello, no se conocen en profundidad aspectos de su biología y ecología. De la escasa información disponible, la mayoría refiere a otros ambientes, principalmente del Brasil. Estudios recientes del Alto Paraná, aguas abajo de la represa Yacyretá, detectaron indicios de cambios en las poblaciones de esta y otras especies. Variaciones espaciales en el estado poblacional y en el factor de condición sugieren que los mismos estarían relacionados con variaciones en el caudal del río y la alimentación de las especies. Es por esto que, en el marco del Convenio EBY-UNNE, el grupo de trabajo del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), realiza monitoreos periódicos de la fauna íctica del Alto Paraná, dentro del cual se inicio un estudio orientado a comprender la influencia de la alimentación sobre la condición corporal y la dinámica poblacional de L. obtusidens. El factor de condición relativo (Kn), aparece como uno los indicadores fisiológicos más importantes a la hora de determinar el estado general de los peces, ya que está correlacionado con la tasa de crecimiento y el nivel de confort de los mismos. En este contexto, se proponen como objetivos de este estudio: estimar el factor de condición relativo de ejemplares de boga aguas abajo de Yacyretá, y explorar variaciones espaciales en este tramo del río en relación con sitios definidos como niveles de impacto variable respecto de su distancia a la representa. Dos sitios fueron seleccionados: uno de ellos en cercanías de Ituzaingó (ITU) y otro en Itá Ibaté (ITA), considerados respectivamente como sitios de alto y bajo impacto. Se realizaron 6 campañas de muestreo entre agosto de 2010 y enero de 2011, en las cuales se capturaron 259 ejemplares de boga de entre 35 y 3132 g de peso vivo (ITA 38 machos y 29 hembras; ITU 82 machos y 110 hembras). Se registró el sexo el peso (g), y la longitud estándar (LST en mm) de todos los ejemplares capturados. El coeficiente de condición relativo se calculó como el cociente el peso de un individuo (W) y el peso medio de la población (W´) estimado para un individuo de la misma longitud estándar (LS) ajustado mediante regresión potencial, según las siguientes expresiones: Kn = W/W´ donde W´= aXb, siendo a y b los parámetros de la función de regresión que relacionan el peso y la longitud estándar. Con los valores obtenidos, se realizó un análisis de varianza a dos vías, a fin de testear el efecto del sitio de captura (ITA-ITU), el sexo de los peces (M-H) y la interacción entre ambos efectos. Las pruebas a posteriori se realizaron contrastando las medias de cuadrados mínimos con el test de Tuckey (p< 0,05). Todos los test estadísticos realizados se efectuaron con el paquete GLM del programa Statistica 6.0. La ecuación ajustada fue W´= 0,0000139X3,1003401, con un R2 = 0,9931. Los resultados del ANOVA indicaron un efecto significativo del sitio (p< 0,05), no así del sexo ni de la interacción entre ambas variables (p> 0,05). El análisis a posteriori evidenció que los valores estimados en ITU fueron significativamente superiores a los correspondientes a ITA (ITA M 0,96b, ITA H 0,96b, ITU M 1,00a, ITU H 1,01a: letras diferentes indican diferencias significativas entre promedios; p< 0,05). Estos resultados indican que los ejemplares de boga presentan una condición superior en cercanías de la represa, lo que podría deberse, entre otros factores, a mejores condiciones para la alimentación de la especie asociadas a la presencia de fondos rocosos donde abunda Limnoperna fortunei, presa común en su dieta. Actualmente, se está llevando a cabo el análisis de contenidos estomacales de ejemplares provenientes de los sitios mencionados, lo cual permitiría evaluar diferencias espaciales en la dieta de la especie en relación con la hipótesis planteada.