PERSONAL DE APOYO
CACERES Antonio De La Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
PARÁSITOS EXTERNOS DE Salminus brasiliensis (TELEOSTEI: CHARACIFORMES) EN DOS SITIOS DEL ALTO PARANÁ Y SU IMPORTANCIA COMO BIOINDICADORES
Autor/es:
CÁCERES, ANTONIO C.; ROUX, JUAN P.; SÁNCHEZ, SEBASTIÁN; GONZÁLEZ, ALFREDO O.; OSCHEROV, ELENA B.; DI BENEDETTO, I. M. D.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Parasitología. II Jornada Bioquímica del Sudoeste Bonaerense; 2012
Resumen:
La represa Yacyretá, al actuar como barrera en las migraciones, produce en su cercanía una gran concentración de peces, provocando estrés y posteriormente cambios en la población y abundancia de parásitos. Se llevó a cabo el presente estudio para evaluar si la fauna parasitaria del dorado (Salminus brasiliensis) variaba según estas circunstancias, correlacionar los resultados con factores ambientales y analizar si los ectoparásitos podrían ser utilizados como indiciadores de calidad y salud ambiental. Se realizaron muestreos mensuales desde enero a diciembre de 2011 en Itá Ibaté e Ituzaingó, considerando sitios de bajo y alto impacto relativo de la represa respectivamente (Km 1375 y 1476 del Río Paraná respectivamente). Se registraron datos climáticos y de calidad de agua. De un total de 12 campañas de muestreos, se obtuvieron 102 dorados, 70 de los cuales presentaron Argúlidos (68,7%). En Ituzaingó, la prevalencia fue 69,0% (58/84) y en Itá Ibaté 66,7% (12/18). Se identificaron 276 Argúlidos (Crustacea: Branchiura), 275 Dolops geayi y un Argulus salminei, localizados sobre las branquias, entre los arcos branquiales, tanto del lado derecho como del lado izquierdo, sobre la región interna y externa del opérculo, la región bucal y también sobre diferentes partes del tegumento. La cara interna del opérculo fue la región más frecuentemente parasitada, el tipo de lesiones consistió en áreas de microhemorragias. La intensidad máxima fue de 30 argúlidos, la media fue 3,1 en Ituzaingó y en Itá Ibaté 8,1 y el índice de dispersión fue 6,2 y 14,3 respectivamente, por lo que en ambos sitios, presentan una distribución agregada (I > 1). Las diferencias estimadas entre sitios de muestreo y los efectos de las variables de calidad de agua no fueron estadísticamente significativos (p> 0,05). Los datos obtenidos no permitieron utilizar a los branchiuros como modelo de indicadores de calidad y salud ambiental en la zona de muestreos, cabe mencionar sin embargo que en Itá Ibaté no se pudieron capturar ejemplares de dorado en tres campañas mensuales, alcanzando un total de solo 18 ejemplares en el año, por lo que sería necesario un mayor esfuerzo de muestreo que permita aumentar la precisión de los resultados obtenidos.