BECAS
PELAZZO Luciana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Poliésteres derivados de D-glucosa. Formación de geles y nanoencapsulación de cilostazol
Autor/es:
PELAZZO LUCIANA; RIVAS VERÓNICA; FIDALGO DANIELA; DIAZ PEÑA ROCIO; ÁLVAREZ DANIELA; MARTINEZ KARINA; LIZARRAGA LEONARDO; VARELA OSCAR; PEREZ OSCAR; KOLENDER ADRIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; Simposio Nacional de Química Orgánica (XXII SINAQO); 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Resumen:
Los hidratos de carbono constituyen la fuente más abundante de recursos naturales renovables. En nuestro laboratorio hemos sintetizado polímeros derivados de hidratos de carbono simples, comerciales y de bajo costo. Estos polímeros son diseñados para tener buena estabilidad térmica y mayores temperaturas de transición vítrea, al incorporar diversos grupos protectores de los hidroxilos. A partir de D-glucono-1,5-lactona (1), se preparó como monómero el ácido 2,4:3,5-di-O-metilidén-D-glucónico (2). Los grupos metilidén confieren al monómero estabilidad térmica y rigidez conformacional, necesarias para evitar reacciones de ciclación durante la polimerización. Se llevaron a cabo polimerizaciones de tipo cabeza-cola, por activación del grupo carboxilo con distintos agentes de condensación, a temperatura ambiente y en ausencia de catalizadores metálicos, para dar el poliéster 3. Las mejores condiciones de reacción correspondieron a TsCl (2 moles por mol de monómero). Los polímeros resultaron solubles en DMSO y formaban geles estables a temperatura ambiente. Se llevó a cabo un estudio de la estabilidad y tiempos de gelificación, que dependía de la temperatura y la concentración de polímero. Así, los poliésteres 3 (obtenidos utilizando 1,5 y 2 moles TsCl por mol de monómero) disueltos en DMSO en concentración de 10 mg/ml, gelificaban a temperatura ambiente y fundían parcialmente a 35 °C. En cambio, los geles obtenidos a partir de concentraciones de 20 mg/ml, eran estables hasta 100 °C. Por otra parte, se utilizaron los poliésteres 3 para la obtención de nanopartículas (NP) y se ensayó su aplicación como nanovehículos para el transporte de cilostazol. Este compuesto es poco soluble en agua y se emplea como un vasodilatador e inhibidor de la fosfodiesterasa III. Las NP se prepararon por el método de nanoprecipitación, variando: surfactante, concentración de polímero, relación fase orgánica-fase acuosa y proporción de polímero-cilostazol. En condiciones optimizadas se formaron NP de 15 nm de diámetro y potencial zeta de -10 mV, que fueron capaces de encapsular 100% de cilostazol cuando se usó una relación polímero-cilostazol 10:1. Se proyecta a futuro la evaluación de la actividad biológica del principio activo encapsulado en cultivos celulares.